dc.contributorCalahorrano C., Víctor Hugo
dc.creatorKon Gorozabel, Patricio
dc.date2010-06-22T12:51:06Z
dc.date2010-06-22T12:51:06Z
dc.date2002-06
dc.date.accessioned2018-03-14T12:49:44Z
dc.date.available2018-03-14T12:49:44Z
dc.identifierKon Gorozabel, Patricio. (2002). Incidencia de las reformas al Código Penal en la infraestructura de los Órganos Jurisdiccionales y del Sistema Penitenciario. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Maestría en Seguridad y Desarrollo con Mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial. Quito: IAEN. 150 p. M
dc.identifierhttp://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/158
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1070351
dc.descriptionLa grave situación política, económica y social por la que atraviesa el país, no ha permitido su desarrollo, viéndose que el aparato productivo aún no da visos de recuperación; el desempleo y subempleo han crecido, la constante migración interna y externa está en aumento y es evidente el empobrecimiento de la población, lo cual ha incidido en el incremento de las tasas de delincuencia, la cual es una respuesta individual o de forma colectiva con naturaleza psicosocial, al enfrentamiento del hombre ecuatoriano con las circunstancias del entorno que le rodea. La ciudadanía pide al Gobierno garantice la seguridad personal y de sus bienes, exigiendo el incremento de las penas, el establecimiento de la cadena perpetua, incluso con voces dispersas que hasta piden la instauración de la pena de muerte para los delincuentes con severas muestras evidentes de casos de ajusticiamiento por mano propia, por la ineficacia de la verdadera justicia. La administración de justicia, con serios problemas en los ámbitos de las garantías para un adecuado proceso y desenvolvimiento administrativo, que teniendo alrededor de medio millón de casos sin resolver, se encontraba con un sistema procesal penal que se regía bajo un ambiguo e inaplicable sistema, situación ésta que influyó notablemente en el actual sistema penitenciario.
dc.description1. ANTECEDENTES 2. DIAGNOSTICO DEL FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN SOCIAL 3.LA INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA EN LA MUESTRA ESCOGIDA (TULCÁN, QUITO # 1, 2, 3, 4, CENTRO DE DETENCIÓN PROVISIONAL, QUITO FEMENINO, QUEVEDO, BABAHOYO Y MACHALA)4. CARACTERÍSTICAS Y NUEVAS TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE COSTA RICA 5. PROPUESTA DEL MODELO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
dc.format150 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherQuito / IAEN / 2002
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectCentro de Rehabilitación Social
dc.subjectInfraestructura penitenciaria
dc.subjectCosta Rica-Sistema Penitenciario
dc.subjectCódigo Penal
dc.titleIncidencia de las reformas al Código Penal en la infraestructura de los Órganos Jurisdiccionales y del Sistema Penitenciario.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución