dc.contributorGuzmán, Alicia
dc.creatorGálvez Rodríguez, Lila Elizabeth
dc.date2016-09-14T23:41:11Z
dc.date2016-09-14T23:41:11Z
dc.date2013-03
dc.date.accessioned2018-03-14T12:49:01Z
dc.date.available2018-03-14T12:49:01Z
dc.identifierGálvez Rodríguez, Lila Elizabeth. (2013). Generación de valor en los procesos de producción agropecuaria en las comunidades rurales del Cantón Centinela del Cóndor. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos. Quito: IAEN. 83 p.
dc.identifierhttp://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/3998
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1070092
dc.descriptionEl proyecto denominado: “GENERACIÓN DE VALOR EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LAS COMUNIDADES RURALES”, se llevara a cabo en el cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe. El estudio responde a los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2.009-2.013, (PNBV), concretamente al Objetivo 11. Numeral 11.3., que plantean, "Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible". "Impulsando las condiciones productivas necesarias para el logro de la Soberanía Alimentaria”. Este trabajo se enmarca además en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2020 del cantón Centinela del Cóndor (PDyOT), considerando el Objetivo Estratégico 2: Producción y Economía Local, Programa: "Iniciativas Productivas Sostenibles", para aportar al cumplimiento de las metas: "Aumentar en 25% la capacitación de la Población Económicamente Activa al 2020." y "Fortalecer en un 20% la productividad del cantón al 2020." Por lo anterior, esta propuesta tiene como fin mejorar la calidad de vida de la población rural del cantón, mediante acciones que impulsen el desarrollo de conocimientos y capacidad técnica de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs). 10 Este proyecto contempla su intervención en seis comunidades rurales del cantón: La Hueca, Dolorosa, Los Laureles, Crucita, Playas del Cuje y Santa Barbará, donde habitan aproximadamente 400 familias con un promedio de 5 integrantes, ubicadas en los quintiles de ingreso pobre, principalmente en el quintil 2. Esta población se dedica mayoritariamente a las actividades agrícolas y ganaderas, que constituyen en promedio 300 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs), más del 70% de subsistencia, con una degradación de suelos, ya que carecen de técnicas integrales, que les permita evitar, corregir o controlar los riesgos al producir y al mismo tiempo conservar, mantener o mejorar las condiciones del entorno, para un desarrollo sostenible1. No se combinan procesos agropecuarios ancestrales, ni existen procesos de innovación y transferencia de tecnologías limpias. Por lo tanto, este documento parte de un diagnóstico del problema planteado, donde se establece una línea base de las condiciones actuales del sistema social, económico y productivo del cantón. El problema central de la población objetivo es "la aplicación de procesos deficientes en el manejo integral de la producción agraria y pecuaria en las comunidades rurales del cantón Centinela del Cóndor”. Entre las causas principales de la baja productividad agropecuaria en el sector rural, sin rendimientos productivos se pueden enumerar: Primero, el 1 BARRANTES Roxana: “Desarrollo, Sostenido, Sostenible, Sustentable, o ¿Simplemente Desarrollo?”. Pág. 5-6-7 Desarrollo Sostenible: "Es mantener niveles de bienestar constante en el tiempo de manera sostenible para los actuales y futuros seres humanos: con capacitación de la mano de obra y desarrollo del conocimiento, en presión humana sobre los recursos naturales y los ecosistemas." UICN,PNUMA Y WWF Cuidar la Tierra. "Estrategia para el futuro de la vida Suiza Gland", 1991, p 10. Desarrollo Sostenible: "Mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas" 11 deficiente apoyo por parte de las instituciones públicas competentes para la implementación de nuevas prácticas ecológicas en la agricultura y ganadería, a través de procesos de construcción de capacidades que puedan constituirse en la base para el cambio de las prácticas actuales de manejo de producción agropecuaria. Segundo, el limitado acceso a los principales insumos agropecuarios, herramientas, equipos de última tecnología. Tercero, poca o ninguna transferencia de tecnología y acceso a medios económicos para una producción sostenible. Finalmente, una débil capacidad de las organizaciones y asociaciones productivas del cantón para desarrollar un sistema de economía popular y solidaria. Todos estos factores redundan en una baja rentabilidad productiva que a su vez devienen en ingresos bajos para la población y consecuentemente, en altos índices de desnutrición crónica, haciendo de éste un problema que requiere de la atención del gobierno local. Ante esta realidad, el presente proyecto, tiene como objetivo: “La generación de valor en los procesos de producción agropecuaria en las comunidades rurales del cantón Centinela del Cóndor”, a través del manejo sostenible de fincas, con la implementación de buenas prácticas ecológicas agrícolas y ganaderas, con dimensión ambiental, social, cultural y económico, conjuntamente con una visión integral, de generar capacidades en las asociaciones y organizaciones productivas para el fortalecimiento del sistema de economía popular y solidaria. 12 Se plantea lograr resultados productivos más eficientes, a través de un monitoreo de los ingresos de la población objetivo, la reducción del impacto ambiental generado por la actividad agropecuaria y la salud de la población, con la aplicación de tecnologías limpias en armonía con el medio ambiente, utilizando el conocimiento tradicional y la investigación moderna. La primera fase, para el levantamiento de la línea base se prevé en recolectar información primaria, mediante visitas directas a diferentes productores individuales o colectivos de las seis comunidades del cantón, así como también a las autoridades locales y técnicos agropecuarios del Gobierno Municipal de Centinela del Cóndor. Esta información se complementará con publicaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Superintendencia - Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Además se analizará las principales leyes como la Constitución aprobada en el año 2008, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), leyes y políticas sectoriales relacionadas al desarrollo agropecuario rural del país, dando énfasis en aquellas que se relacionan más estrechamente con los problemas agrícolas y ganaderos del sector rural. Finalmente, a partir de los casos de estudio recopilados las experiencias de otros municipios en el Ecuador y en el exterior que sirven como base para la implementación de este proyecto
dc.format83 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherQuito/IAEN/2013
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectAsociatividad
dc.subjectAgroecología
dc.subjectAgricultura Ecológica
dc.subjectAgricultura Sostenible
dc.subjectCapacitación
dc.subjectConocimiento ancestrales
dc.subjectDesarrollo Sostenible
dc.subjectDiversificación
dc.titleGeneración de valor en los procesos de producción agropecuaria en las comunidades rurales del Cantón Centinela del Cóndor.
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución