dc.contributorAndino Nájera, Pablo Rigoberto
dc.contributorHernández Cevallos, Edgar Washington
dc.creatorBonilla Cabascango, Luis Marcelo
dc.date.accessioned2015-03-23T13:24:11Z
dc.date.available2015-03-23T13:24:11Z
dc.date.created2015-03-23T13:24:11Z
dc.date.issued2015-01-30
dc.identifierBonilla Cabascango, Luis Marcelo. (2015). Efecto de dos tipos de dietas en el rendimiento productivo de pollos capones criollos bajo un sistema sostenible de producción. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
dc.identifierhttp://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3782
dc.description.abstractEn la Unidad de Producción Avícola, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ubicada en la Panamericana Sur Kilómetro 1½, se evaluó el efecto de dos tipos de dietas en el rendimiento productivo de pollos capones criollos bajo un sistema sostenible de producción, el esquema del experimento fue T0: Balanceado 100 %; T1: Balanceado 60% + maíz 20% + alfalfa 20%; T2: Balanceado 60% + cebada 20% + alfalfa 20%, bajo un diseño completamente al azar (DCA), y para su análisis se ajustaron al modelo lineal aditivo. Encontrándose superiores resultados en, peso final, ganancia de peso, conversión alimenticia, (2065,80 g; 10,63 g/día; 5,69). Se pudo determinar que el mayor comportamiento productivo registraron los pollos capones que estaban bajo el tratamiento T1: 11740,75 g. En el consumo de nutrientes, consumo de MS, consumo de proteína bruta, consumo de Energía Metabolizable se reportaron para el T1 cuyos resultados fueron: 97,84 g/MS/día; 18,14 g/día; 0,28 Mcal/día. Valores que difieren significativamente del resto de tratamientos. Al analizar parámetros como, peso a la canal y rendimiento a la canal, cuyos resultados fueron: 1641,30 g; 70,35 %. De igual manera fueron mejores en pH, perdidas por goteo, proteína y grasa cuyos resultados fueron: 6,49 a los 45 minutos; 2,32 %; 25,34 %; 5,10 %, indican que es una carne apta para su consumo fresco y/o conservado por su alto contenido en grasa infiltrada y bajo en fibra, dándole la gustocidad, calidad muy genuino, con un beneficio costo de 1.23 USD, superando del resto de tratamientos. De esta manera se pudo concluir que el mayor aporte de nutrientes es para T1: 18,54% PB, 2,91 Mcal EM/kg MS. Recomendando aplicar la técnica de caponización quirúrgica de pollos criollos livianos, resultó una alternativa de producción avícola pequeña nivel, pudiendo ampliar esta tecnología a esquemas de producción de mayor escala productiva.
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Superior Politécnica de Chimborazo
dc.relationUDCTFCP;17T1244
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPOLLOS CAPONES
dc.subjectSISTEMA SOSTENIBLE DE PRODUCCION
dc.subjectDIETAS AVICOLAS
dc.subjectESPOCH (INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR)
dc.subjectRIOBAMBA (CANTON)
dc.subjectCHIMBORAZO (PROVINCIA)
dc.titleEfecto de dos tipos de dietas en el rendimiento productivo de pollos capones criollos bajo un sistema sostenible de producción
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución