dc.creator | Arévalo Caicho, Leonardo Fabián | |
dc.creator | Urgiléz Zabala, Miguel Angel | |
dc.date | 2014-12-15T19:42:28Z | |
dc.date | 2014-12-15T19:42:28Z | |
dc.date | 2014-12-15T19:42:28Z | |
dc.date.accessioned | 2018-03-13T18:17:29Z | |
dc.date.available | 2018-03-13T18:17:29Z | |
dc.identifier | http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3617 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1060380 | |
dc.description | El trabajo realizado propone investigar e identificar niveles de usabilidad e interactividad en interfaces hápticas (sentir objetos virtuales) para manipulación de aplicaciones 3D. Aplicándola a maqueta férrea a escala, manipulada por estudiantes de educación secundaria. La obtención de información se realizó mediante el método deductivo, recolectando datos sobre preferencias, necesidades, y requerimientos para elaborar un entorno virtual 3D utilizando 3DSMAX 2011 Trial (Software Modelado 3D) y Unity 4.3 Trial (Software Simulación), capaz de vincularse y transmitir información relevante sobre aspectos geográficos, sociales y culturales de la serranía central. Posteriormente complementada a una maqueta real controlada por sistemas electrónicos. La indagación realizada a estudiantes de bachillerato, muestra que el 56 % poseen capacidad y disposición de manipulación de interfaces, cometiendo errores leves o moderados. Se encontró también aceptación del 80 % en criterios de usabilidad y 84 % en interactividad hacia aplicaciones actuales en dispositivos móviles. Como evaluación final a la aplicación se demostró que la intervención de interfaces hápticas, remotamente controladas, en aplicaciones tridimensionales conectadas a entornos tangibles , incrementaron la usabilidad al 95 % y la interactividad al 100%, validando satisfactoriamente nuestra hipótesis planteada. Se concluye que combinar sistemas virtuales con reales acelera procesos de aprendizaje a nivel de educación secundaria, mejora la retención de información y permite al usuario participar activamente con entornos virtuales, convirtiendo aplicaciones lúdicas en herramientas académicas e investigativas. De igual forma incorporar interfaces hápticas orientadas hacia aplicaciones, constituye una necesidad debido a la evolución y constante mejora de sistemas. | |
dc.language | spa | |
dc.relation | UDCTFIYE;88T00104 | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | |
dc.subject | REALIDAD VIRTUAL | |
dc.subject | SISTEMAS ELECTRICOS | |
dc.subject | TRANSPORTE FERROVIARIO | |
dc.subject | ECUADOR [PAIS] | |
dc.subject | DISPOSITIVOS MOVILES | |
dc.subject | APLICACIONES 3D | |
dc.subject | INTERFACES HAPTICAS | |
dc.subject | OBJETOS VIRTUALES [Manipulación] | |
dc.subject | MAQUETAS INTERACTIVAS | |
dc.subject | ENTORNO VIRTUAL 3D | |
dc.subject | OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE | |
dc.subject | TECNOLOGÍA MULTI-TOUCH | |
dc.title | Análisis de usabilidad e interactividad en interfaces hápticas para sistemas 3D, aplicación a maqueta interactiva de transporte ESPOCH | |
dc.type | Tesis | |