dc.contributorEscuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
dc.creatorBentley, Jeffery
dc.date2016-01-05T14:59:18Z
dc.date2016-01-05T14:59:18Z
dc.date1990
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11036/4718
dc.descriptionEn este taller se ha hecho énfasis en que las tecnologías que desarrollamos para combatir el avance del maíz muerto tienen que ser viables para los pequeños agricultores, quienes son la mayoría en la producción de cultivos alimenticios. Sin embargo, existe la inquietud que todavía no tenemos muchas recomendaciones técnicas que podríamos aportar a nuestros colegas extensionistas. Persiste la creencia de que el papel del científico, es desarrollar tecnologías completamente hechas y pasarlas a los extensionistas para difundirlas a los agricultores, quienes las adoptarán más o menos como los científicos las generaron. También nos damos cuenta que corremos el riesgo de quedar mal con los agricultores y extensionistas si les difundimos recomendaciones que luego cambiamos. Nuestra credibilidad con el pueblo sufre, si por ejemplo hoy recomendamos sembrar a chorro corrido, y dentro de un año les aconsejamos volver a sembrar mateado.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016.
dc.relation3:00 PM
dc.relationRevista CEIBA;Vol. 31 No. 1
dc.rightsCopyright Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano 2016
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectMaíz muerto
dc.titleEl matrimonio de investigación y extensión
dc.typeArticle
dc.coverageZamorano


Este ítem pertenece a la siguiente institución