dc.contributorEscuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
dc.creatorDel Río, Luis
dc.creatorZúniga, Tito
dc.date2015-08-12T23:05:45Z
dc.date2015-08-12T23:05:45Z
dc.date1991
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11036/4328
dc.descriptionSe evaluó el efecto de dos sistemas de labranza: convencional (LCO) y cero (LCE); tres fechas de cosecha: uno, dos y tres meses después de madurez fisiológica (dmf); y tres prácticas precosecha: doblado de la planta, deshoje y despunte y el testigo (maíz sin doblar ni deshojar) utilizando un diseño de parcelas sub-subdivididas con tres repeticiones. El estudio se desarrolló en junio de 1990 en terrenos de la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. Las parcelas fueron aleatorizadas en terrenos que desde hacía 4 años se dedicaban a LCO y LCE. Las prácticas precosecha fueron realizadas cuando el híbrido utilizado (H-27) alcanzó la madurez fisiológica. Las mazorcas principales de cada planta fueron cosechadas y clasificadas de acuerdo con una escala lineal de cinco categorías a partir de la cual se obtuvo un índice de la enfermedad. También se midió la humedad del grano y el rendimiento.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015.
dc.relation10:00 PM
dc.relationRevista CEIBA;Vol. 32 No. 2
dc.rightsCopyright Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano 2015
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectStenocarpella maydis (Berk.)
dc.titleEfecto de Algunas Prácticas Culturales y Fechas de Recolección en la Incidencia de Stenocarpella Maydis (Berk.) Sutton en Maíz Sembrado en dos Sistemas de Labranza
dc.typeArticle
dc.coverageZamorano


Este ítem pertenece a la siguiente institución