dc.contributorEscuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
dc.creatorCorral, Leonardo
dc.date2015-01-05T15:01:16Z
dc.date2015-01-05T15:01:16Z
dc.date1993
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11036/3711
dc.descriptionEn cierto tipo de investigaciones el mayor inconveniente que se encuentra es el de no disponer de suficiente número de unidades experimentales. En estos casos se usan diseños que permiten la aplicación en secuencia de varios tratamientos a la misma unidad experimental, que puede ser una vaca, un árbol, una parcela, etc. Los diseños que comúnmente se emplean cuando se dispone de pocas unidades experimentales son: cuadrado latino, diseños cruzados o reversibles simples y diseños reversibles dobles. Cuando se aplican varios tratamientos en secuencia a una misma unidad experimental, el efecto de los tratamientos puede confundirse con fluctuaciones inherentes a la unidad experimental y al ambiente. Cochran y Cox (1968) ponen como ejemplo la fluctuación en el período de lactancia de ganado lechero.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015
dc.relation10:00 PM
dc.relationRevista CEIBA;Vol. 31, No. 2
dc.rightsCopyright Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano 2015
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectMétodo alternativo para el análisis de experimentos
dc.subjectDiseños reversibles dobles
dc.titleMétodo alternativo para el análisis de experimentos con diseños reversibles dobles.
dc.typeArticle
dc.coverageZamorano


Este ítem pertenece a la siguiente institución