Thesis
Efectos de la Violencia Doméstica contra la Mujer en la comunidad de Morocelí, El Paraíso, Honduras
Registro en:
Autor
Lezama P., Mariel F.
Ramírez P., Angélica B.
Resumen
Lezama Pavón, M.; Ramírez Pineda, A. 2003. Efectos de la violencia doméstica contra
la mujer en el municipio de Morocelí, El Paraíso, Honduras. 92 p. Proyecto Especial
de Graduación para Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente.
La violencia doméstica contra la mujer es un problema social de grandes dimensiones. Sus
consecuencias ponen en riesgo la salud e incluso la vida de las mujeres afectadas, y se
expresa en lesiones físicas y psicológicas que éstas presentan al acudir a los centros de
salud. El estudio describe los efectos que generan el maltrato físico y el abuso verbal en el
desenvolvimiento social de la mujer en el municipio de Morocelí, El Paraíso, Honduras.
Del total de población de Morocelí, el 49.5% son mujeres, y de sus 15 comunidades, 8 son
comunidades rurales. La información se recolectó mediante encuestas de percepción,
grupos focales y talleres de discusión y capacitación. Se analizaron cinco variables y su
correlación con la violencia doméstica: edad, nivel socioeconómico, grado de escolaridad,
existencia de hijos y participación laboral. Las correlaciones fueron estimadas mediante el
procesamiento de datos con el programa estadístico “Statistical Analysis System” (SAS).
La mayoría de mujeres violentadas física y verbalmente se encuentran entre los 27 y 50
años de edad, con un nivel socioeconómico medio, un grado de escolaridad a nivel de
educación primaria, teniendo de 4 a 6 hijos y trabajando dentro del hogar realizando los
quehaceres domésticos y criando a los hijos. La mayoría de mujeres violentadas
verbalmente se encuentran entre los 47 y 50 años de edad, con un nivel socioeconómico
medio, un grado de escolaridad a nivel de educación primaria, teniendo de 1 a 3 hijos y
trabajando dentro del hogar. Estadísticamente, ninguna de las variables estudiadas tiene
correlación significativa con la violencia doméstica. Las principales causas de violencia
doméstica en la zona rural son problemas de alcoholismo o drogadicción por parte del
agresor y el machismo tradicional de la sociedad patriarcal. La razón intrínseca para
soportar maltrato es el miedo, y éste lleva consigo dependencia económica y emocional,
baja autoestima y sentimientos de ira, culpa o vergüenza. Una de las principales razones por
las cuales las mujeres no denuncian actos violentos en su contra es la ineficiencia en la
aplicación de la Ley Contra la Violencia Doméstica, acompañada por el escaso
conocimiento que tienen sobre la misma