dc.contributorFonseca, Alcalá A.
dc.contributorZelaya, Rosa A.
dc.contributorBerlíoz, Guillermo
dc.creatorSubirana G., Ana M.
dc.date2012-09-27T15:17:40Z
dc.date2012-09-27T15:17:40Z
dc.date2008
dc.identifierhttps://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/129
dc.descriptionSubirana, A. 2008. Diagnóstico situacional de la producción de soya (Glycime max) en Bolivia. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 24p. El objetivo general del estudio fue elaborar un diagnóstico de la situación actual de la producción de soya en Bolivia, empleando la metodología CADIAC (Cadena y Diálogo para la Acción) propuesta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y diseñada para analizar sistemas agroalimentarios. El estudio se enfocó tanto en la situación internacional como en la nacional. La producción de soya a nivel mundial se encuentra concentrada en un grupo de pocos países: Estados Unidos, Brasil y Argentina, que además son los principales exportadores del mundo. Entre los principales importadores se encuentran: China, países de la Unión Europea y Japón. Los precios internacionales de la soya, desde el 2002 hasta el 2007 han subido, un 72% en la Bolsa de Chicago (USA) alcanzando un promedio de US$/TM 317.68 ; y un 56% en la Bolsa de Rosario (Argentina) con un promedio de US$/TM 338.24 el año 2007. En Bolivia, el 97% de la soya se cultiva en el departamento de Santa Cruz, en dos campañas: verano e invierno. El complejo oleaginoso genera alrededor de 110,000 empleos directos e indirectos, representa el 10% de las exportaciones totales de Bolivia (tercero mayor exportado), y contribuye con el 6% del PIB Nacional. Este cultivo presenta una rentabilidad positiva promedio de 43%, tanto en siembra directa (más eficiente) como en convencional; con maquinaria alquilada o propia. Sin embargo los productores nacionales se encuentran en desventaja frente a los productores vecinos, en relación a los costos de producción, precios percibidos, costo de logística, transporte y procesamiento industrial.
dc.description1.Índices 2.Introducción 3.Antecedentes 4.Metodología 5.Resultados y discusión 6.Conclusiones 7.Recomendacioines 8.Bibliografia 9.Anexos
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola panamericana
dc.relation31p.
dc.rightsCopyright Escuela Agricola Pananmericana El zamorano
dc.rightsOpenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectPIB
dc.subjectRentabilidad
dc.subjectSector oleaginoso
dc.titleDiagnóstico situacional de la producción de soya ( glycine max) en Santa Cruz, Bolivia
dc.typeThesis
dc.coverageEl Zamorano


Este ítem pertenece a la siguiente institución