Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 20
Japonismo: otra forma de leer a Alejandro Zambra
(2016)
La idea de presentar este trabajo surge a propósito de la recurrencia de imágenes de Japón en la narrativa latinoamericana reciente. Este aspecto es más evidente en el trabajo creativo de autores como Mario Bellatín (México, ...
El japonismo en números especiales de L'Illustration ¿Una lectura política?
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-02)
"En los años 1928 y 1929, L’Illustration presentaba sendos suplementos
de Navidad que contenían diversas colaboraciones y reportajes.1 Entre
ellos, en cada número, en forma de una secuencia periodística que
relacionaba ...
Japón no da dos oportunidades : identidad y (des)comunidad : apuntes para un acercamiento a Augusto Higa Oshiro
(2021)
Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los migrantes japoneses en el Perú se han constituido como una colonia, cuya característica es mantener las tradiciones niponas. Siguiendo esta línea, este trabajo ...
Vidas japonesas desde el archivo de Álvaro Enrigue
(2022)
Los vínculos entre las culturas asiáticas y América Latina han sido primordialmente abordados desde las ciencias políticas, económicas y la Historia. Sin embargo, no se ha investigado aún lo suficiente en términos de ...
El japonismo en números especiales de L'Illustration ¿Una lectura política?
(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2016)
Función de los japonismos en la poesía mexicana
(2019-10)
"Dentro de la tradición poética mexicana puede identificarse la influencia de diversas tradiciones
como la anglosajona o la francesa, sin embargo, no son las únicas; esta tesis pretende señalar la
relación con la cultura ...
La presencia de una ausencia : James McNeill Whistler y los orígenes del japonismo pictórico en Chile
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2023)
“Desde el dios hasta el samurái”: en el país del sol, el japón de José Juan Tablada
(Universidad Autónoma de Zacatecas, 2021-10-29)
José Juan Tablada es reconocido como el introductor del haikú a la lengua española y por su
pasión por el Oriente, especialmente Japón y China, siendo una figura muy importante dentro
del japonismo y orientalismo ...