Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 650
Estudio electroforético del veneno de serpiente de cascabel
(Instituto Nacional de Microbiología, 2019)
Estudio electroforético del veneno de serpiente de cascabel
(Instituto Nacional de Microbiología, 2019)
Farmacología de venenos y antivenenos de serpiente
(Instituto Nacional de Salud, 1998)
La presente publicación cubre una necesidad que viene de antiguo y es la referente al problema del diagnóstico y tratamiento de los accidentes causados por la mordedura de serpientes ponzoñosa
Farmacología de venenos y antivenenos de serpiente
(Instituto Nacional de Salud, 1998)
La presente publicación cubre una necesidad que viene de antiguo y es la referente al problema del diagnóstico y tratamiento de los accidentes causados por la mordedura de serpientes ponzoñosa
La actividad proteolítica de los venenos de serpientes de Costa Rica sobre la caseína
(Revista de Biologia Tropical 31(1), 37-40, 1983)
Se establecen las condiciones óptimas para la determinación comparativa de la actividad proteolítica de los venenos de serpientes costarricenses sobre la caseína y se describe dicha actividad para 13 venenos diferentes. ...
La actividad proteolítica de los venenos de serpientes de Costa Rica sobre la caseína
(Revista de Biologia Tropical 31(1), 37-40, 1983)
Se establecen las condiciones óptimas para la determinación comparativa de la actividad proteolítica de los venenos de serpientes costarricenses sobre la caseína y se describe dicha actividad para 13 venenos diferentes. ...
Caracterización proteómica y toxicológica del veneno de Crotalus pifanorum (viperidae) y evaluación de su uso como inmunógeno sobre la respuesta por anticuerpos contra co-inmunógenos y venenos de otros crótalos americanos
(2019)
En Costa Rica se produce un antiveneno poliespecífico (PoliVal-ICP) usando como inmunógenos los venenos de las serpientes Bothrops asper, Crotalus simus y Lachesis stenophrys. Este antiveneno es capaz de neutralizar a la ...
Diagnóstico y tratamiento de los accidentes por animales ponzoñosos
(Instituto Nacional de Salud, 2004)
El accidente ofídico está relacionado con un conjunto de factores, entre ellos tenemos: reconocimiento de las especies (venenosas y no venenosas), distribución geográfica, hábitos, efectos de las ponzoñas o veneno, prevención ...