Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 27
Metafísica descriptiva de Peter F. Strawson: el caso de las interpretaciones y pseudoproblemas en la física cuántica
(FilosofíaUniversidad El BosqueDepartamento de Humanidades, 2021-12-10)
El realismo cientificista y el verificacionismo correspondentista ocasionan una fisura entre enunciados y realidad, incorporando cierta metafísica que, más que una descripción de la realidad propone sustancias más allá de ...
¿Es posible hablar de pseudoproblemas en términos absolutos?
(Edic. de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, 2016)
La noción de ´pseudoproblema´ adquirió prácticamente su carta de nacimiento en las discusiones sostenidas en el Círculo de Viena, vale decir, en un momento dado de la historia, bajo el influjo de una cosmovisión epistémica ...
Importancia del lenguaje y método filosófico en el segundo Wittgenstein
(Universidad El BosqueRevista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2018)
El articulo responde a la pregunta ¿Por qué importa el lenguaje en filosofía?, formulada hace más de cuarenta años por el filósofo canadiense, Ian Hacking. Al hacerlo, parte de la nueva concepción del método filosófico ...
La lógica de la selección natural y la discusión sobre el estatuto científico del adaptacionismo
(Universidad Nacional de Colombia, 2005)
El estatuto científico del adaptacionismo ha sido criticado muchas veces. Mi respuesta a estas críticas se funda en una formulación del adaptacionismo acorde con la concepción semántica de las teorías científicas, que no ...
Escepticismo y epistemología naturalizada
(Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2002)
El confiabilismo, una de las más importantes teorías epistemológicas naturalizadas,
intenta una justificación del conocimiento basándose en una explicación
epistemológica naturalizada que da cuenta de la generación causal ...
Paradojas metafísicas y ontología de elementos en Ernst Mach
(2015)
Mach se erige contra la tradición metafísica presente abundantemente en la filosofía y con cierta predominancia en la filosofía de la ciencia. Esta, habría ocasionado confusiones conceptuales y, con ello, consecuencias ...
La ciencia como pensamiento crítico según Carlos R. Popper
(Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 1982)
Uno de los actualmente más apreciados epistemólogos contemporáneos, el austríaco Carlos Raimundo Popper, se vio existencialmente envuelto, desde su juventud, en problemas a los que trató de darles solución observando la ...