Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 13
Catálogo de productos.
([Bogotá] : Artesanías de Colombia, [2015]., 2015)
Catálogo que contiene productos desarrollados en el marco del programa programa de fortalecimiento productivo y empresarial para pueblos Indígenas de Colombia, en las líneas de hogar, moda y accesorios de las comunidades ...
Comunidad de La Chorrera Leticia Amazonas.
(Bogotá : Artesanías de Colombia, 2017., 2015)
El presente documento compila información de la Comunidad indígena del corregimiento de la Chorrera, que pertenece a la ciudad de Leticia, departamento del Amazonas, relacionada con la ejecución del Programa de Fortalecimiento ...
Informe general : Programa de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas en Colombia.
(Bogotá : Artesanías de Colombia, 2015-2016., 2015)
El presente documento compila los resultados obtenidos en el Programa de
Fortalecimiento Productivo y Empresarial para los Pueblos Indígenas de
Colombia, ejecutado mediante convenio 271 entre el Ministerio de Comercio
Industria ...
Documento diagnóstico diferencial de las comunidades Capiul, Cihtacoyd y Muttevi de las etnias Ticuna, Yucuna, Miraña, Bora, Andoque, Letuama, Inga, Uitoto, Matapí, Cubeo, Muinane, Murui, Ocaina y Cocama del casco urbano de Leticia Amazonas.
([Amazonas] : Artesanías de Colombia, 2017., 2017-10)
Tanto Capiul, como Cihtacoyd y Muttevi y sus grupos artesanales,
representan un universo pluriétnico en donde los conocimientos artesanales son algo exclusivo de la transmisión intergeneracional de saberes. El hecho de ...
Jaɨeni Jitoma iaɨyinoɨ ikakɨ = Historia de los Huérfanos del Sol
(Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia - Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI) - Universidade Federal do Amazonas (UFAM) - Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social (PPGAS), 2015-01-01)
Este texto es la transcripción uitoto, dialecto mɨnɨka (con traducción al español), de la historia de los Huéfanos del Sol, Jitoma y Kechatoma, hijos de Monairue Jitoma (Sol del amanecer), según la mitología uitoto, ...
Árboles gigantes, en animales se convierten.
(Bogotá : Artesanías de Colombia, 2011., 2011)
El trapecio amazónico, territorio de selva y biodiversidad alberga una gran cantidad de grupos indígenas que habitan en malocas. Los Tukano, Huitoto, Ocaina, Tikuna y Cocama extraen materias primas en su entorno para ...
Diagnóstico sociolingüístico de La Chorrera
(Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Lingüística, 2000-01-01)
La Chorrera es un corregimiento ubicado a orillas del río Igara-Paraná en el departamento del Amazonas. El cabildo Centro Chorrera, sitio específico del trabajo de campo al que nos referiremos aquí, es la capital del ...
PLANTAS ÚTILES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MONIFUE AMENA (AMAZONAS, COLOMBIA)
En el marco de un proyecto de caracterización de los recursos biológicos de la comunidad indígena Monifue Amena de la Amazonia colombiana, se propuso conocer las plantas usadas en la comunidad para la elaboración de objetos ...
Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.
(Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas, 2019-12-07)
Este trabajo reflexiona sobre la relación que se teje entre el baile de las frutas Yuakɨ, el cuerpo y el territorio de la Gente de Centro. Analiza el tejido de relaciones sociales y significados que se articulan con la ...
55. Jaɨeni Jitoma iaiyɨnoɨ ikakɨHistoria de los huérfanos del sol
(Universidad Nacional de Colombia. Sede AmazoniaAdofikɨ (Cordillera), río Igaraparaná, Amazonas, 1992-09-25)
Esta es la grabación de la historia de los Huéfanos del Sol, Jitoma y Kechatoma, hijos de Monairue Jitoma (Sol del amanecer), según la mitología murui, narrada por Hipólito Candre, indígena ocaina-uitoto del río Igaraparaná, ...