dc.contributorCiafardo, Mariel Lidia
dc.contributorGarcía, Silvia Susana
dc.creatorCortese, Julia
dc.date2022-12-15
dc.date2022
dc.date2023-06-14T15:09:07Z
dc.date.accessioned2023-07-15T10:50:32Z
dc.date.available2023-07-15T10:50:32Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154310
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/154310
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7493401
dc.descriptionEn esta tesis me propongo rastrear pervivencias formales de la América antigua en el arte visual contemporáneo latinoamericano. A tales fines, se intenta resignificar y resituar el concepto de Nachleben (supervivencia) en ese contexto. Éste, desarrollado por Aby Warburg hacia principios del siglo XX, se toma a partir de la ampliación que ofrece Georges Didi-Huberman en la actualidad. En esa dirección, se rescatan aportes del paradigma de la decolonialidad, si bien sin ahondar en él, pues requeriría una investigación aparte. Se recupera el gesto de preguntarse por lo propio, no en el sentido pureza originaria, sino pensando América Latina como un territorio mestizo en que conviven obras permeables y dinámicas. Los objetivos se inscriben en la necesidad de crear modelos teóricos actualizados, situados, que aborden su objeto de estudio sin olvidar las particularidades, pero como parte de una trama más amplia y muy compleja. Pensar el arte latinoamericano como un colectivo vivo, heterogéneo, no estanco y en permanente movimiento. El estudio se organiza en torno a la supervivencia dos grandes ejes principales: el textil y lo monstruoso. En cuanto al textil, su central importancia en la América pre conquista exige su reconocimiento en esta investigación. De la vasta variedad que ofrece este arte, se toma al quipu como pieza fundamental de estudio, junto a otras que permiten ampliar el análisis. Lo monstruoso se refiere a las producciones menospreciadas, bajo ese estigma, por alejarse del orden que imperó la categoría de belleza (construida en base a todo un sistema teórico, con delimitaciones muy precisas), por considerarse ridículas, feas, herejes, y otras tantas clasificaciones que se desarrollarán a lo largo de esta tesis. Didi-Huberman [2002] (2018) abre una interrogación: «¿No actuará la supervivencia como síntoma en los movimientos de la vida como esa contraefectuación que no es ni lo totalmente vivo ni lo totalmente muerto, sino el otro género de vida de las cosas que han pasado y siguen frecuentándonos?» (p. 172). El horizonte de la investigación tiene que ver con retomar esas memorias suprimidas, pero aún latentes, para preguntarnos qué implicancias tiene su relectura hoy y cuál es el sentido de indagar en lo latinoamericano desde ese punto de vista.
dc.descriptionFacultad de Artes
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectArtes Plásticas
dc.subjectLatinoamérica
dc.subjectArte contemporáneo
dc.subjectArte precolombino
dc.subjectsupervivencia
dc.subjecttextil
dc.subjectmonstruoso
dc.titleSupervivencias que se materializan : América antigua en el arte contemporáneo latinoamericano
dc.typeTesis
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución