dc.creatorValdata, Marcela
dc.date2021
dc.date2021
dc.date2022-02-23T13:08:20Z
dc.date.accessioned2023-07-15T05:38:29Z
dc.date.available2023-07-15T05:38:29Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131517
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7473979
dc.descriptionEl Registro de Comunidades Aborígenes (RECA) ha sido pensado como un instrumento de inscripción y organización de poblaciones indígenas ante los órganos fiscales otorgando un registro con personería jurídica, fue planificado desde el Estado Nacional e implementado por el Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), adhiriendo también algunos estamentos provinciales. Si bien la lógica de recopilación de datos no difiere con las formas de organización tradicional de las comunidades, la burocracia que implica la presentación y las diferentes etapas para su cumplimiento no siempre son claras y resultan engorrosas a la comprensión. Este trámite llevó mucho tiempo de resolución, han pasado varias gestiones de gobierno y sin embargo hoy muchas comunidades siguen aún sin registrarse. El censo realizado por la Municipalidad de Rosario en el año 2014, arrojó una cifra de 6521 habitantes originarios distribuidos en la ciudad y en varias etnias, cuya mayoría fue la qom. Sin embargo en esta ciudad y en el último año se han logrado obtener 9 RECAS, entre los que figuran el pueblo Mapuche, qom, mocoví y collas. El Estado provincial como órgano regulador y ejecutor de esta personería jurídica, y en su rol de acompañamiento presentó prácticas preferenciales de unos sobre otros, lo que trajo aparejado la imposibilidad de lograr algunas otras inscripciones. En este trabajo nos proponemos focalizar, por un lado ¿qué se entiende por “comunidad”? tanto en las formas de utilización de la categoría por parte del Estado, desde las significaciones que le han otorgado los indígenas en su propia configuración, particularmente en los diferentes grupos que se han inscripto en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, así como también desde las conceptualizaciones de nuestra propia disciplina. Nos interesa analizar las dificultades que se ponen de manifiesto en la búsqueda de esta inscripción por parte de los grupos indígenas y en las tensiones intra e interétnicas que se generan desde el Estado para que estas inscripciones puedan ser efectuadas.
dc.descriptionGT07: Indígenas en la ciudad: procesos de organización etnopolítica y participación estatal en el marco de una antropología colaborativa.
dc.descriptionUniversidad Nacional de La Plata
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectAntropología
dc.subjectComunidad
dc.subjectRegistro de Comunidades Aborígenes(RECA)
dc.subjectRegistro Nacional Comunidades Indígenas (RENACI)
dc.subjectEstado
dc.titleNuevos formatos en viejas formas de organización: Registro de Comunidades Aborígenes (RECA)
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución