dc.contributorPérez, Carolina Alejandra
dc.contributorMedina, Micaela
dc.creatorSánchez Acosta, Facundo Martín
dc.date2020-03-12
dc.date2020
dc.date2021-05-18T12:35:17Z
dc.date.accessioned2023-07-15T01:44:31Z
dc.date.available2023-07-15T01:44:31Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118938
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7459414
dc.descriptionLos bosques de tala (Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. var. ehrenbergiana (tala) constituyen un sistema con alto valor de conservación de la biodiversidad. En las costas del Río de la Plata, la pérdida de superficie de estos bosques obedece principalmente la explotación minera del subsuelo para la extracción de conchilla. Ensayos de reforestación con tala en una cantera abandonada en el partido de Castelli evidenciaron escasa supervivencia y crecimiento de esta especie. Sin embargo, en ese mismo sitio se observa un importante establecimiento espontáneo del tala en montículos de material remanente de la explotación minera. Para lograr objetivos de rehabilitación de estos bosques es necesario contar con técnicas de producción de plantas que sean capaces de sobrevivir en las adversas condiciones de las canteras. El objetivo de este trabajo fue analizar diferencias respecto del crecimiento y atributos funcionales en plantas de tala producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la FCAyF, en diferentes tamaños de envase (1 litro y de 10 litros) y sustratos (sustrato común del vivero y sustrato proveniente de la cantera). El ensayo consistió en cuatro tratamientos de 20 plantas cada uno, combinando tamaños de envase y tipo de sustrato. Se midió el diámetro a la altura de cuello y altura, y se estimaron el área foliar, área foliar específica, longitud específica de raíz, profundidad máxima alcanzada por la raíz, cocientes peso seco subterráneo/peso seco aéreo, peso seco de raíces finas/peso seco de hojas y longitud de raíces finas/área foliar. Los tratamientos se compararon mediante ANOVA de dos factores. Se corroboró que en el sustrato cantera, con menor disponibilidad de recursos, las plantas tuvieron menor área foliar, mayor longitud específica de raíz y mayores cocientes raíz/tallo, atributos que le conferirían una mayor capacidad de supervivencia en condiciones de estrés hídrico.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectIngeniería Forestal
dc.subjectÁrboles
dc.subjectBosques
dc.subjectReforestación
dc.subjectSustratos
dc.titleEvaluación de diferentes alternativas en la producción de tala (<i>Celtis ehrenbergiana</i>) en vivero, para su utilización en la rehabilitación de bosques impactados por la extracción de conchillas en el partido de Castelli, Buenos Aires
dc.typeTesis
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución