Tesis
Caracterización de arcillas en brecha magmato-hidrotermal en los pórfidos intracordilleranos de la franja Andahuaylas-Yauri con DRX, espectrometría y microscopía
Autor
Zevallos Del Carpio, Gustavo Orlando
Institución
Resumen
Las arcillas son un tipo gangas que causan problemas en las plantas concentradoras y de lixiviación al tratar los minerales de cobre, y se le atribuye muchas veces los bajos resultados obtenidos en recuperación. Por lo general gran parte de las operaciones mineras no se detienen a tratar de analizar y estudiar el problema a fin de conocer exactamente la causa-raíz, al conocer esto podremos plantear algunas alternativas de solución que permita estabilizar los procesos y así evitar pérdidas económicas. Bajo este marco se considera que es una buena oportunidad para poder investigar este problema llegando así a conclusiones que ayuden a dar solución al problema. Las arcillas y las otras gangas motivo de este estudio se formaron por procesos supérgenos e hipogenos en la brecha magmato hidrotermal, esta brecha se forma en el contacto entre el pórfido intracordillerano y el sedimentario calcáreo, caso de algunos pórfidos de este sistema de cobre y oro. Al desarrollar este trabajo conoceremos los tipos de arcillas y las otras gangas existentes en la brecha con exactitud; para este fin se propuso realizar un estudio de caracterización de 19 muestras representativas de la brecha con métodos de laboratorio y equipos con tecnología de punta, identificando y cuantificando estas arcillas con alta confiabilidad. Los métodos utilizados fueron el análisis químico, difracción de rayos x, espectrometría y microscopia. El resultado de la caracterización ha sido la identificación de las gangas problema, siendo las principales la montmorillonita con un contenido de 7.76 %, carbonatos 22.83 % y cloritas 6.59 % promedio. Posteriormente se ha investigado sus características y propiedades físicas y químicas de estas arcillas, siendo la más importante la absorción de agua entre cada empaque T: O: T; el resultado es que, se comporta de manera expansiva y son varios los efectos al mezclarse con los sulfuros. Al evaluar el comportamiento de estas arcillas y las otras gangas en el proceso metalúrgico de flotación de 06 muestras de la brecha a condiciones estándar; se obtiene como resultado 75.9 % de recuperación promedio, el resultado está por debajo de lo esperado; siendo el KPI normalmente 85 % en casi todas las operaciones. Los efectos de la montmorillonita en la flotación son el alto consumo de agua, reactivos, densificación de la pulpa, bloqueo de las burbujas en la flotación, encapsulamiento y depresión de los sulfuros. Analizando toda esta información obtenida se propuso algunas alternativas para tratar estos minerales de la brecha como; hacer pruebas de flotación con blending (brecha+ pórfidos) a diferentes proporciones para conocer cuál es la mezcla ideal para el tratamiento metalúrgico y pruebas de flotación de este mineral solo; utilizando dispersantes y/o tratar este mineral en campañas de forma individual para estandarizar su tratamiento y sacarle el máximo provecho. Desde el punto de vista Geometalúrgico; creemos que es de suma importancia trabajar de forma predictiva en los minerales de los yacimientos desde una etapa temprana como la exploración, el propósito es identificar las menas y gangas problema, el conocer las características y propiedades de estos minerales nos permitirá predecir su comportamiento en los tratamientos metalúrgicos. Solo así podremos asegurar sacarle el máximo provecho al tratamiento de los minerales; asegurando de esta forma el cumplimiento de los objetivos que se traza las empresas; agregándole verdadero valor a la cadena productiva minera. Tesis