Trabajo de grado - Especialización
Estudio de las condiciones de trabajo y entorno laboral de los docentes del colegio Teodoro Gutiérrez del municipio de San Cayetano
Author
Solano, Yuly Andrea
Institutions
Abstract
51p. BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Morales, J. (12 de Julio de 2009). Conductitlannet. Recuperado el 11 de Mayo de 2013, Disponible en: http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/78_la_investigacion_en_psicologia_organizacional_en_mexico.pdf
Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens, 9(1), p, 93-107.
Bedodo Espinoza, Valeria & Giglio Gallardo, Carla. (2006). Motivación laboral y compensaciones: una investigación de orientación teórica. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Psicología. Recuperado el 10 de enero de 2017 en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113580/cs39-bedodov244.pdf?sequence=1
Casales, J. (2004) Psicología Social. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Castillo, I., L Duda, J., Sol Álvarez, M., Mercé, J., & Balaguer, I. (2011). Clima motivacional, metas de logro de aproximación y evitación y bienestar en futbolistas cadetes. Revista de Psicología del Deporte, 20(1).
Cornejo Chávez, R. (2009). Condiciones de Trabajo y Bienestar /malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Recuperado el 17 de Noviembre de 2016, de Revista Educación, Sociedad, Campinas. Volumen 3. No. 107. p.409 - 426 :https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Cornejo_Chavez/publication/290075915_Secondary_school_teachers'_working_conditions_and_well-beingdiscomfort_in_Santiago_Chile/links/56a786c708ae860e02556807.pdf
Decreto Ley 1295 de 1994.
Fernández - Montalvo, J., Garrido Landivar, E. (1999): Psicopatología laboral. Trastornos derivados del trabajo. Ed. Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitote. Pamplona
González, N. (2008). Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. . Recuperado el 18 de Noviembre de 2016, de Universidad Rafael Belloso Chacín. Revista REDHECS. Edición 4ª. Año 3. p. 68 - 89: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/view/450/1113
Hernández Sampieri, R. F. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw - Hill.
Hernández, R. F. (2006). Metodología de la Investigación. México : Mc. Graw Hill.
Kerlinger, F. (1994). Investigación del Comportamiento. México: McGraw - Hill.
Martínez, G. Y Ros M. (2010). De la calidad de vida laboral a los riesgos Psicosociales: Evaluación de la calidad de vida laboral. Acciones e Investigaciones Sociales, 5-55.
Mejía Serna, L. (2014). Factores Motivacionales presentes en una Institución Educativa Pública del Sector Norte de La Dorada y su relación con el clima laboral. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestría en Gerencia del Talento Humano. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1805/1/Liliana_%20Mej%C3%ADa_%20Serna.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Bases de la Política de Bienestar Laboral Docente. Recuperado el 11 de Mayo de 2013, de mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-190205_archivo_pdf_politica.pdf
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2000). S.O.S. estrés en el trabajo: aumentan los costes del estrés en el trabajo y la incidencia de la depresión es cada vez mayor. Ginebra. Revista Nº 37.
Resolución Número 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social
Robbins, S. (2000) La verdad sobre la dirección de personas. Ediciones Gestión. S. A.
Rodríguez, A., Samaniego, C. y Ortiz, Y. (1996). Causas y efectos del absentismo laboral. Revista de los Órganos Autónomos de Control Interno, (7), 14-19.
UNESCO. (2005). Condiciones de Trabajo y Salud Docente: Estudio de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Recuperado el 17 de Noviembre de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdf