Artículos de revistas
Transferencias monetarias condicionadas y pobreza: Trabajo Social y su intervención en perspectiva de alteridad
Registro en:
Revista Intervención N. 6: 2016, p. 38
Autor
Castro-Serrano, Borja
Reininger, Taly
Flotts de los Hoyos, Marcela
Vergara Quezada, Mónica
Fuentealba Alday, Ana
Institución
Resumen
Este artículo no está disponible en formato digital El Trabajo Social ha intentado complejizar el entramado teórico y conceptual de la pobreza y sus consecuentes efectos metodológicos en las estrategias de su superación. Ha propuesto olvidarse de aquellos intentos por neutralizar las intervenciones sociales, dotando de un carácter altamente complejo la comprensión de los problemas sociales y sus acciones. Así, se pretende reflexionar sobre el espacio de intervención social que se concibe en el vínculo entre quienes implementan programas de superación de la pobreza y aquellos que participan de ellos, transitando en la intersección de tres elementos que se mueven en distintos pero relacionados niveles: desde lo técnico metodológico, se ha optado por revisar el formato de programas sociales denominados Transferencias Monetarias Condicionadas; en lo empírico, se utilizará parte de los hallazgos de una investigación chilena sobre el programa Ingreso Ético Familiar; y en lo conceptual, será la perspectiva de la alteridad de Lévinas la que iluminarán este recorrido Social Work has historically attempted to examine poverty through its theoretical and conceptual complexity leading to a direct impact on the strategies implemented to overcome it. Such a complex comprehension of social problems and actions leaves behind attempts to neutralize social interventions. This article seeks to reflect on social interventions, specifi-cally the relationship forged between those who implement poverty era-dication programs and beneficiaries of such programs. The article is divi-ded into three interrelated sections beginning with a review of conditional cash transfer programs and their methodology, followed by the presenta-tion of preliminary findings from an investigation of Chile ́s Ethical Family Wage program, and concluding with an analysis of Levinas ́s perspective of otherness