es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem

        El ciclo de hibridación - diferenciación

        Registro en:
        http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1239
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2862616
        Autor
        Ledyard Stebbins, George
        Institución
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        Resumen
        Un cuerpo de evidencia abrumador, que ha sido acumulado durante los &uacute;ltimos cuarenta a&ntilde;os, ha convencido a casi todos los estudiosos serios de la din&aacute;mica evolutiva, de que la velocidad y direcci&oacute;n de la evoluci&oacute;n est&aacute;n gobernadas por cuatro procesos b&aacute;sicos: mutaci&oacute;n, recombinaci&oacute;n gen&eacute;tica, selecci&oacute;n natural y aislamiento reproductivo. Dos de estos, mutaci&oacute;n y recombinaci&oacute;n gen&eacute;tica, forman una reserva de variabilidad gen&eacute;tica dentro de las poblaciones; mientras que los otros dos, selecci&oacute;n natural y aislamiento reproductivo, canalizan la variabilidad gen&eacute;tica en tipos adaptativos diversos y sistemas de poblaciones distintivos, explicando por eso la jerarqu&iacute;a de razas, especies, g&eacute;neros y categor&iacute;as m&aacute;s elevadas, a las que reconocemos como el resultado de la evoluci&oacute;n.<br /> Adem&aacute;s, la mayor&iacute;a de los evolucionistas concuerdan en que las velocidades de evoluci&oacute;n pueden variar considerablemente de un grupo a otro. As&iacute; tambi&eacute;n, una sola l&iacute;nea evolutiva puede en alg&uacute;n per&iacute;odo de su historia evolucionar muy r&aacute;pidamente y en otros momentos permanecer estable y constante, con poco o ning&uacute;n cambio evolutivo por per&iacute;odos que duran millones de a&ntilde;os. La opini&oacute;n predominante de la mayor&iacute;a de los evolucionistas contempor&aacute;neos es que los per&iacute;odos de evoluci&oacute;n r&aacute;pida se deben a la acci&oacute;n muy intensificada de la selecci&oacute;n natural, siguiendo generalmente al aislamiento de parte de una poblaci&oacute;n en un nuevo habitat. Sin embargo, ellos creen que la provisi&oacute;n de variabilidad gen&eacute;tica por mutaci&oacute;n y recombinaci&oacute;n es, no obstante, un proceso gradual. Por otra parte, la evidencia reunida por el Dr. Edgar Anderson, Dr. Friediich Ehrendorfer, y otros, incluy&eacute;ndome (Anderson, 1953; Anderson y Stebbins, 1954; Ehrendorfer, 1958, 1960; Stebbins, 1950), indica que todos los procesos evolutivos var&iacute;an considerablemente en su velocidad e intensidad. En particular, las perturbaciones dr&aacute;sticas de los ambientes previamente estables, re&uacute;nen poblaciones que anteriormente estaban aisladas entre s&iacute; y que tienen propiedades adaptativas diferentes. Si ellas est&aacute;n lo suficientemente emparentadas, pueden entonces hibridarse. Salvo que sus h&iacute;bridos sean completamente est&eacute;riles o inadaptados, el resultado de tal hibridaci&oacute;n es formar r&aacute;pidamente nuevos &ldquo;pozos g&eacute;nicos&rdquo; que contienen una reserva considerablemente aumentada de variabilidad gen&eacute;tica.
         
        Conferencia pronunciada por el Dr. Ledyard Stebbins, en ocasión de las ‘'Sextas Jornadas Argentinas de Botánica”, realizadas por la Sociedad Argentina de Botánica en la Universidad Nacional de La Plata, y a las cuales asistiera especialmente invitado por la Comisión de Investigación Científica de la provincia de Buenos Aires.
         
        Materias
        Ciencias de las Plantas, Botánica
        Genética y Herencia

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018