es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem

        Acción génica y morfogénesis en las plantas superiores

        Registro en:
        http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1240
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2860030
        Autor
        Ledyard Stebbins, George
        Institución
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        Resumen
        Para un estudioso de la evoluci&oacute;n de las plantas, el m&aacute;s importante de los problemas bot&aacute;nicos no resueltos es, al presente, la manera en que la acci&oacute;n primaria de los genes, que es de naturaleza qu&iacute;mica, puede traducirse en las caracter&iacute;sticas de la forma exterior por la cual distinguimos a las plantas y determinamos las relaciones evolutivas entre ellas. La importancia de este problema para una comprensi&oacute;n de la evoluci&oacute;n de las plantas, reside en el hecho de que la selecci&oacute;n natural, que gu&iacute;a el curso de la evoluci&oacute;n, debe escoger individuos, poblaciones y l&iacute;neas evolutivas, sobre la base de la adaptabilidad de sus caracter&iacute;sticas totalmente formadas, o fenotipos, mientras que la transformaci&oacute;n de las poblaciones en la evoluci&oacute;n depende de que en ellas se establezcan genotipos alterados, los cuales, mediante una secuencia complicada de sucesos, dar&aacute;n origen a las alteraciones adaptativas requeridas en el fenotipo. Debido a la complejidad del desarrollo podemos estar seguros de que la acci&oacute;n de la selecci&oacute;n sobre el genotipo es indirecta, y de que ciertamente debe originar muchos cambios fenot&iacute;picos que no son respuestas directas a la presi&oacute;n de selecci&oacute;n particular que est&aacute; operando. Sin embargo, la cantidad y naturaleza de estos efectos indirectos no se conocer&aacute;n mientras no comprendamos mejor la acci&oacute;n en el desarrollo de aquellos genes responsables de las diferencias adaptativas, tanto de aquellos que afectan caracter&iacute;sticas morfol&oacute;gicas visibles de la planta como de aquellos que alteran sus reacciones fisiol&oacute;gicas sin efectos visibles evidentes.<br /> Los primeros hechos que atestiguan sobre la complejidad de la secuencia de sucesos que separan la acci&oacute;n g&eacute;nica inicial de la expresi&oacute;n final de los caracteres, son aquellos de la pleiotrop&iacute;a y de la herencia multifactorial. Es bien conocido el hecho de que las diferencias entre poblaciones naturales con respecto a caracter&iacute;sticas tales como tama&ntilde;o, precocidad de floraci&oacute;n, forma de hojas, p&eacute;talos y otros &oacute;rganos, est&aacute;n gobernados por muchos genes ubicados en numerosos loci diferentes a lo largo de los cromosomas.
         
        Conferencia pronunciada por el Dr. Ledyard Stebbins, en ocasión de las “Sextas Jornadas Argentinas de Botánica’’, realizadas por la Sociedad Argentina de Botánica en la Universidad Nacional de La Plata, y a las cuales asistiera especialmente invitado por la Comisión de Investigación Científica de la provincia de Buenos Aires.
         
        Materias
        Ciencias de las Plantas, Botánica
        Genética y Herencia

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018