Tesis
Propuesta para la aplicación de arquitectura empresarial para dinamizar la generación de indicadores económicos en la dirección nacional de síntesis macroeconómicos de una institución financiera pública
Fecha
2016Registro en:
Salazar Vallejo, W. A. (2016). Propuesta para la aplicación de arquitectura empresarial para dinamizar la generación de indicadores económicos en la dirección nacional de síntesis macroeconómica de una institución financiera pública (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TMGSTI-2016-12
Autor
Salazar Vallejo, William Armando
Institución
Resumen
Esta Institución Financiera Pública es la única autorizada, por la ley, para la generación oficial de estadísticas de síntesis macroeconómica. El alto interés en esta información radica en que refleja el estado real de la situación económica del país, además de que es uno de los principales habilitantes para muchas otras tareas que ejecuta esta organización. En la actualidad, dentro de los informes que periódicamente genera el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ecuador ha tenido varias observaciones debido principalmente a su incumplimiento en plazos y fechas pactadas para la emisión de la información, lo que refleja la existencia de problemas en su producción de estos indicadores. Con el propósito de mejorar la eficiencia operativa y tecnológica que permita alcanzar los objetivos estratégicos definidos para la producción de estadísticas de síntesis macroeconómica, se realiza un análisis integral del entorno que rige esta actividad basada en el concepto de Arquitectura Empresarial según el modelo de referencia TOGAF 9.1. Para cada una de estas dimensiones se definió una línea base, realizando un análisis inicial para entender la forma actual en que funciona. Posteriormente, en base a buenas prácticas, referentes, casos de éxito, marcos de referencia, etc. se define una situación futura propuesta, la cual resuelve varios problemas encontrados y define una meta a ser alcanzada en cada dimensión. Establecidos estos 2 entornos, actual y futuro, se realiza un análisis de brechas para determinar las iniciativas que deben ser ejecutados para alcanzar la situación propuesta. Finalmente se presentan estas iniciativas planificadas ordenadamente, las cuales se convierte en la hoja de ruta propuesta que al ser implementada permitirá dinamizar, optimizar y mejorar la generación de estadísticas de síntesis macroeconómicas en base a las mejores prácticas vigentes.