Tesis
Identificación de Pseudomona Aeruginosa en el equipo de anestesia inhalatoria en 20 clínicas y hospitales veterinarios de la ciudad de Quito mediante estudios microbiológicos
Fecha
2016Registro en:
Guzmán Sandoval, A. B. (2016). Identificación de Pseudomona Aeruginosa en el equipo de anestesia inhalatoria en 20 clínicas y hospitales veterinarios de la ciudad de Quito mediante estudios microbiológicos (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TMVZ-2016-02
Autor
Guzmán Sandoval, Ana Belén
Institución
Resumen
Las bacterias del género Pseudomona son bacilos gramnegativos, aerobios o anaerobios facultativos, patógenos oportunistas de animales, humanos y plantas, de distribución mundial y generalmente de origen intrahospitalario. Este estudio se realizó con el objetivo de determinar presencia de Pseudomona aeruginosa en las mangueras de los circuitos anestésicos inhalatorios. Durante los meses de Junio a Agosto del año 2015 se realizó el cultivo in vitro utilizando un muestreo único con hisopado de los sitios de unión de las mangueras de anestesia inhalatoria (con la máquina y con el tubo endotraqueal o mascarilla), procedente de 20 establecimientos veterinarios de Quito. Se utilizó medio de transporte Stuart para el traslado de las muestras al Laboratorio LQ7 de Microbiología de la Universidad de las Américas, donde se realizó el cultivo in vitro en medio de cultivo MacConkey, P y Müller-Hinton, y la aplicación de pruebas bioquímicas de oxidasa y catalasa para confirmar su identificación. En total, se aisló en 15% de muestras Pseudomona putida y en otro 15% presencia bacteriana no perteneciente al género Pseudomona. Todos los resultados fueron relacionados a una encuesta realizada previamente que determinaba 5 variables (frecuencia de uso de la máquina de anestesia inhalatoria, tiempo de uso en cada paciente, frecuencia de limpieza de las mangueras del circuito, hábitos de limpieza con las mangueras y agente desinfectante utilizado). En conclusión, este estudio demostró la presencia de P. putida y de otros géneros bacterianos; sin embargo, no se logró aislar P. aeruginosa. Los resultados están posiblemente relacionados a los protocolos de desinfección utilizados por los profesionales.