Tesis
Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería
Fecha
2006-07-19Autor
Peña y Lillo Buschiazzo, María Alejandra
Institución
Resumen
Desde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres,
encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza.
Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y
administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de
maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la
operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción).
En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa.
Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su
condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de
determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar
con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un
pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.