Tesis
Frecuencia y Resistencia de Bacilos Gram Negativos Aislados en Muestras Ambientales de Origen Intrahospitalario en Cumaná, Estado Sucre
Autor
Betancourt M., Carlos J.
Institución
Resumen
Las infecciones nosocomiales (IN) constituyen un problema médico, social y
económico, representando una de las principales causas de morbimortalidad en el
paciente, siendo las áreas de atención a pacientes en estado crítico y recién nacidos
las más afectadas por dichas infecciones. El presente estudio se realizó con el
objetivo de determinar la frecuencia de bacilos Gram negativos (posibles agentes
etiológicos de IN) en muestras ambientales procedentes de la Unidad de
Neonatología de diferentes centros hospitalarios de la ciudad de Cumaná, estado
Sucre. Se tomaron muestras ambientales de la Unidad de Neonatología del Servicio
Autónomo del Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá” (Centro I) y de tres
Centros hospitalarios privados (Centro II, III, IV), según el método de análisis por
sedimentación en placas. Se aislaron 53 cepas de ambiente, las cuales se
identificaron mediante métodos bioquímicos convencionales, encontrándose una
mayor proporción de bacilos Gram negativos (52,83%), en relación a los Gram
positivos (47,17%); la mayoría de estos, pertenecientes a la familia
Enterobacteriaceae, destacándose la Escherichia coli con una frecuencia de
aislamiento del 35,70%, seguida de Citrobacter sp. (28,57%); Klebsiella pneumoniae
(21,43%) y Pseudomonas aeruginosa (14,29%). El Centro I presentó el mayor
porcentaje de bacilos Gram negativos, probablemente debido a que representa un
centro hospitalario público, donde normalmente existe poco control de los sistemas
de vigilancia epidemiológica. En cuanto a los patrones de susceptibilidad expresados
por las especies aisladas en los Centros hospitalarios escogidos para el presente
estudio, éstas mostraron altos porcentajes de resistencia a la mayoría de los
antimicrobianos probados. Todas las especies bacterianas aisladas en el Centro I
expresaron fenotipo de BLEE (β-lactamasas de espectro extendido), siendo
Escherichia coli y Citrobacter sp. las más frecuentes (100%), seguida de Klebsiella
pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa (50%). En vista de los resultados
obtenidos, se sugiere tomar medidas que disminuyan, en cada servicio médico, la
frecuencia tanto de bacterias circulantes como de IN. Esto, mediante la adopción de
programas de vigilancia y control de las mismas.