Artículos de revistas
Bibliotecas académicas coloniales: reconstrucción y puesta en valor
Fecha
2013-05Registro en:
Lertora Mendoza, Celina Ana; Bibliotecas académicas coloniales: reconstrucción y puesta en valor; Universidad de Navarra; Anuario de Historia de la Iglesia; 22; 5-2013; 259-273
1133-0104
2174-0887
CONICET Digital
CONICET
Autor
Lertora Mendoza, Celina Ana
Resumen
En el territorio actualmente argentino, durante los siglos coloniales (dependiendo consecutivamente de los virreinatos del Perú y del Río de la Plata) funcionó una Universidad (la de Córdoba) y varios conventos con enseñanza de filosofía y teología que impartían grados eclesiásticos, de las Órdenes Jesuita, Dominica, Franciscana y Mercedaria. En ellos, como en otros conventos de las mismas, en poblaciones criollas o en misiones indígenas, se formaron bibliotecas académicas, destinadas al uso de los profesores, cursantes y religiosos que deseaban mantenerse instruidos en esas y otras materias como derecho civil y canónico, historia, letras, artes y algunos oficios. También recogían libros específicamente destinados a la función religiosa. Este material debió constituir un notable acervo, que lamentablemente en buena medida se ha dispersado por diversas causas. La reconstrucción de los fondos puede hacerse: 1º a través de los remanentes; 2º por los inventarios; 3º estimativamente, por comparación a los materiales hallados en esta región o en otras semejantes de América. A continuación se presenta un panorama del remanente de las antiguas bibliotecas.