Tesis
Plan de perfeccionamiento para profesores en servicio para lograr aprendizajes de calidad en las escuelas de fe y alegría Chile
Registro en:
Autoriza publicación
Autor
Barrera Miranda, José Miguel
Institución
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección Educacional El movimiento Fe y Alegría Chile lleva recién tres años en el país. Esta asociación está constituida por ocho fundaciones educacionales, trescientos profesores y cerca de seis mil niños que aprenden en once establecimientos educacionales. La presente investigación pretende fundamentalmente efectuar un diagnóstico de las necesidades de perfeccionamiento propias de las y los docentes que trabajan en estas escuelas de sectores populares. Desde allí sugerir un plan de capacitación que promueva una mejora en los aprendizajes de niños y niñas. Además entregar antecedentes sobre las características que debiese tener este perfeccionamiento.
El diagnóstico considera la mirada de los docentes, de los directivos de cada escuela y de la Oficina Central de FyA. La recolección de información se efectuó través de cuestionarios administrados a 45 docentes y a 8 directivos de cuatro escuelas. También se entrevistó a dos miembros de la Oficina Central del movimiento en Chile.
Para seleccionar las cuatro escuelas se usaron dos variables: Simce (Sistema de medición de la calidad educacional) e IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar).
El diagnóstico entregó temas y contenidos de perfeccionamiento desde distintos referentes. Los referentes desde los cuáles se pregunta son: el Marco para la Buena Enseñanza, el ideario de Fe y Alegría, las competencias del Profesor como profesional reflexivo y las percepciones que tienen los distintos actores sobre los resultados formativos y académicos de sus estudiantes.
Los resultados obtenidos permiten validar un modelo de diagnóstico de necesidades de perfeccionamiento que consulta a diversos actores desde distintos referentes. Este modelo entrega un conjunto de temas y contenidos que permiten estructurar un plan básico y un plan transversal de perfeccionamiento, ambos planes debieran impactar positivamente en los resultados de aprendizajes de los niños y niñas que estudian en estas escuelas en contextos de pobreza.
Por último, este estudio destaca las características centrales que debiese tener cualquier actividad de perfeccionamiento si realmente quiere tener impacto real sobre las prácticas de los docentes en servicio y así, sobre los aprendizajes de los estudiantes.