Tesis
PATRÓN QUEILOSCÓPICO DE LA POBLACIÓN ENTRE 21 Y 59 AÑOS, EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL DE TEMBLADERANI DE LA CIUDAD DE LA PAZ
Fecha
2014-06-16Institución
Resumen
La identificación de las personas durante muchos años y hasta el presente, se realizó por medio del método de la dactiloscopia; sin embargo, existe otro método para identificar a las personas, la queiloscopía, porque la huella digital, no es la única forma o medio de identificación de un individuo, puesto que las huellas labiales también pueden ser utilizadas en la identificación de las personas, ya sea con fines forenses, civiles u otros.
En el presente estudio, se propuso caracterizar el patrón queiloscópico de la población entre 21 y 59 años del Centro de Salud Materno Infantil de Tembladerani de la ciudad de La Paz. Para ello se consideró un enfoque de investigación cuali-cuantitativo, el tipo de estudio considerado fue el demostrativo e interpretativo de corte transversal y un método inductivo- comparativo. La población de estudio estuvo conformada por personas que asistían al Centro de Salud, cuyo número ascendió a 11.168 individuos, se realizó un muestreo probabilístico, dando como consecuencia la toma de 600 muestras.
Entre los resultados más relevantes, se destaca que ninguna de las muestras de las huellas labiales son iguales, todas mostraron patrones diferentes, por lo tanto, en esta muestra se concluye que los surcos labiales son diferentes, lo que demuestra que las huellas labiales, con la aplicación de las técnicas adecuadas en la toma de muestra, pueden ser utilizadas en la identificación forense, incluso como evidencia para la identificación del sospechoso de algún hecho delictivo, sin temor a que exista repeticiones o equivocaciones.
Palabras claves: Queiloscopía, patrón queiloscópico, queilograma.