Artículo
Análisis de costos del control prenatal y atención obstétrica en mujeres embarazadas con peso normal y obesidad
Autor
SANTAMARIA BENHUMEA, ACELA MARLEN; 518399
DIAZ MONTIEL, JUAN CARLOS; 98656
Sil Jaimes, Paloma Adriana;x1346833
HERRERA VILLALOBOS, JAVIER EDMUNDO; 263299
Lopez Esquivel, Miguel Angel;#0000-0002-1047-8951
Santamaría Benhumea, Nancy Hitayetzy;x1342976
Gutiérrez Ramírez, Jose Antonio;x1353050
HERNANDEZ GARDUÑO, EDUARDO; 450187
Del Arco Ortiz, Andrea;x1353043
SANTAMARIA BENHUMEA, ACELA MARLEN
DIAZ MONTIEL, JUAN CARLOS
Sil Jaimes, Paloma Adriana
HERRERA VILLALOBOS, JAVIER EDMUNDO
Lopez Esquivel, Miguel Angel
Santamaría Benhumea, Nancy Hitayetzy
Gutiérrez Ramírez, Jose Antonio
HERNANDEZ GARDUÑO, EDUARDO
Del Arco Ortiz, Andrea
Institución
Resumen
El sobrepeso y la obesidad han ido en aumento en todo el mundo durante los últimos 30 años, convirtiéndose en un problema de salud pública y de interés para los dirigentes en este sector. La obesidad materna se define por exceso de tejido adiposo, definida por un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30 kg/m, es la comorbilidad más frecuente durante del embarazo y se asocia con un aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad materna. En países como México más de 50% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad. La prevalencia de obesidad abdominal en México es 74.0%, mayor en mujeres (82.8%) que en hombres (64.5%). Antecedentes: La obesidad es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular. En las últimas tres décadas la prevalencia de obesidad ha aumentado en el ámbito mundial. Para el 2008 en México los costos atribuibles a la obesidad fueron de 42,000 millones de pesos, equivalente al 13% del gasto total de salud y al 0.3 del PIB. Sin embargo en México existe poca información en cuanto al costo adicional que se deriva de embarazos en mujeres con obesidad. Objetivo: Determinar y comparar el costo del control prenatal y de atención obstétrica en mujeres embarazadas con peso normal y con obesidad. Métodos: Se estudiaron mujeres embarazadas de Enero a Diciembre de 2012. El rango de edad fue 19-37 anos de edad y con índice de masa corporal pregestacional (IMCPG) normal ˜ (< 24.9 kg/m2) o con obesidad (IMCPG > 30 kg/m2). Se costeo el control prenatal (basado en el número de consultas), la atención obstétrica, la vía de resolución y la hospitalización en pesos mexicanos al momento del estudio. Resultados: Hubo 34 pacientes con IMCPG normal, y 48 pacientes con obesidad. La edad promedio fue de 27 anos. Comparando con el grupo normal, los costos en el grupo obesidad se ˜ incrementaron 57% en la atención obstétrica (media en pesos mexicanos 3029.41 para el grupo normal vs. 4770.83 grupo obesidad p < 0.0001), en la vía de resolución se incrementaron 15%, (6221.41 vs. 7128.56 respectivamente, p < 0.001); en la hospitalización se incrementaron 43%, (1407.56 vs. 2012.50 respectivamente p < 0.0001). El costo total se incrementó 23% (16,992 vs. 20,828.56, p < 0.0001). Conclusión: Los costos en mujeres con obesidad embarazadas son mayores que en las mujeres con peso normal por lo que se sugiere la implementación de un programa dirigido al control de peso pregestacional y gestacional para así disminuir costos adicionales.