dc.contributorNavarrete Flores, Rigoberto Hernán
dc.creatorEscalante Daza, Milagro Laurita
dc.date.accessioned2019-08-07T19:18:22Z
dc.date.accessioned2024-05-07T22:07:45Z
dc.date.available2019-08-07T19:18:22Z
dc.date.available2024-05-07T22:07:45Z
dc.date.created2019-08-07T19:18:22Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14414/13301
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9344550
dc.description.abstractEl presente informe de investigación fue abordado desde la perspectiva de dar a conocer la riqueza cultural donde consideramos pertinente enfocarnos en el estudio de la danza folclórica la pandilla, por su gran valor histórico y cultural que posee, siendo de esta manera un recurso o atractivo que actualmente viene alcanzando un protagonismo relevante en las festividades de la provincia de Moyobamba, generando en el turista una iniciativa por querer conocer y experimentar nuevas vivencias al ser parte de las costumbres, tradiciones y música del lugar de destino, ya que actualmente el perfil del turista ha cambiado con relación a sus gustos y preferencias, donde actualmente identificamos un turista con un comportamiento activo y no pasivo, siendo esto una razón valiosa para esta investigación. Y de esta manera considerarlo parte de la atractividad turística de la provincia e identificar su contribución al desarrollo. Esta investigación fue ejecutada con el apoyo, participación y coordinación de las autoridades locales del sector cultural y autores directos quienes año a año participan de estas manifestaciones culturales. Para lo cual se ha utilizado el método Etnográfico y Analítico-Sintético, y técnicas la observación directa, como entrevista y encuesta, para la recopilación de la data y su posterior análisis. Esta investigación nos ha permitido conocer los gustos y preferencia de los turistas que visitan la provincia de Moyobamba, en cuanto a la atractividad intrínseca de la danza de la pandilla para que de esta manera logremos medir el nivel de contribución que nos da esta danza para el desarrollo turístico, y de esta forma lograr ser un punto de partida para futuras investigaciones que se interesen en profundizar este tema para lograr un mayor reconocimiento y difusión de esta danza.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Trujillo
dc.relationTESIS TUR 014/2019;
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Trujillo
dc.sourceRepositorio institucional - UNITRU
dc.subjectdanza folclórica
dc.subjectdesarrollo turístico
dc.subjectvalor histórico
dc.subjectvalor cultural
dc.titleContribución de la danza folclórica La Pandilla en el desarrollo turístico de la provincia de Moyobamba – departamento de San Martín.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución