dc.contributorSantillan Salas, Carlos Francisco
dc.creatorConcha Febres, Angela Gabriela
dc.date.accessioned2024-01-17T19:46:58Z
dc.date.accessioned2024-04-29T19:46:48Z
dc.date.available2024-01-17T19:46:58Z
dc.date.available2024-04-29T19:46:48Z
dc.date.created2024-01-17T19:46:58Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/13030
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9256657
dc.description.abstractPor ello uno de las medidas más importantes en la atención del adulto es realizar una valoración geriátrica integral, donde vamos a identificar entre otras cosas, el estado nutricional y funcional de nuestro paciente, para así poder intervenir oportunamente. Dentro de las causas de muerte no oncológica las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer nivel, la estenosis aórtica es la afección más frecuente en los ancianos, el tratamiento es el recambio de la válvula aortica, que puede realizarse mediante cirugía abierta o en pacientes de alto riesgo con el implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI). Aproximadamente el 40 % de los pacientes mayores tratados con TAVI tienen malos resultados, es decir, complicaciones o evolución tórpida en el post operatorio, lo que puede incrementar el riesgo de muerte. Respecto a lo que concierne directamente a la evaluación de un paciente con estenosis aortica severa, el cual será sometido a un implante valvular aórtico (TAVI), su estudio inicial incluye la valoración geriátrica integral (VGI) donde se evalúa entre otras cosas, el estado de salud, la funcionalidad, el estado nutricional, mental y social. Previo al reemplazo valvular se debe realizar la evaluación de la funcionalidad, la batería corta del rendimiento físico (SPPB) es la herramienta más útil para valorar fragilidad, en dichos pacientes. Este batería se correlaciona directamente con la situación de dependencia o no para las actividades básicas de la vida diaria y muy débilmente con los scores de riesgo quirúrgicos tradicionales, a raíz de esta correlación surge la inquietud de querer conocer cuál es la asociación que existe entre el estado funcional y un post operatorio exitoso en pacientes sometidos a la implantación transcatéter de la válvula aortica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porres
dc.publisherPerú
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Académico USMP
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMP
dc.subjectEstado funcional
dc.subjectAdultos mayores
dc.subjectValvula aortica transcatetér
dc.titleRelación del estado funcional con un post operatorio exitoso en adultos mayores sometidos a la colocacion de valvula aortica transcatetér en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen- 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución