dc.creatorDiaz-Cano, Marlenny
dc.creatorLópez-Barrera, Ellie Anne
dc.date2020-02-28T16:56:24Z
dc.date2020-02-28T16:56:24Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:31:41Z
dc.date.available2023-10-03T19:31:41Z
dc.identifierDíaz-Cano M. y López-Barrera, E. (2019). El factor cultural en el Manejo Integrado Costero: Conflicto entre actividad portuaria y pesca artesanal en Colombia. En (Ed.), (pp. 292-321). Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6067
dc.identifier978-958-8921-91-4
dc.identifier978-958-8921-90-7
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6067
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170443
dc.descriptionEl objetivo de la investigación fue evidenciar la afectación de referentes identitarios de una comunidad de pescadores artesanales marítimos por la actividad de puertos carboníferos en el Caribe Colombiano, a fin de comprender la importancia del factor cultural en el manejo integrado de mares y costas. En torno a la pregunta sobre cuál había sido el impacto generado por los puertos en la actividad pesquera de la comunidad se formuló como hipótesis: 1) que existió un impacto sobre el recurso pesquero y 2) que por efecto dominó dicho impacto afecto identitarios culturales de la comunidad ligados inescindiblemente a la pesca y al mar. La metodología aplico análisis cualitativo, y partió por particularizar los indicadores de las metas socioeconómicas -Cohesión social e Integridad cultural – incluidos en el Manual para Medición del Progreso de los Efectos Directos del Manejo Integrado de costas y océanos, ICOM – UNESCO- al contexto de los pescadores artesanales marítimos, a través de la identificación de sus referentes identitarios desde los aportes de la antropología marítima. Y su afectación fue observada en el caso de la comunidad Don Jaca en Santa Marta y los puertos carboníferos de su entorno, aplicando revisión documental y visita al sector. Resultado Se identificó evidencia que valida una relación entre los puertos y la afectación del recurso pesquero y como consecuencia, de cuatro identitarios culturales: comunidad, espiritualidad, libertad y saberes, lo cual en primer término indico que los impactos culturales de la actividad portuaria no fueron previstos y que hubo deficiente implementación de los lineamientos MIZC que la institucionalidad determino para el área.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationAcheson, J. M. (1981). Anthropology of fishing. Annual Review of Anthropology, 10. 275-316.
dc.relationAgudelo, R. (1993). Estudio sobre algunos efectos del carbón mineral en el medio marino. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relationAmich, J. & Sigalés, J. (1983). Diccionario marítimo. Barcelona: Editorial Juventud.
dc.relationAndersen, A., Cook, G. & Bax, N. (2014). Mining and biodiversity. Science and Solutions for Australia, 167.
dc.relationAmerican Port Company. (2004). Reporte de los resultados de monitoreo ambiental efectuado en el área del puerto carbonífero Ciénaga, Magdalena. [Informe técnico]. Santa Marta: APC.
dc.relationArdila, B. E., Giraldo, J. E. & Ternera, L. C. (2009). Impactos socioculturales generados por la explotación, transporte y exportación del carbón en los departamentos del Cesar y Magdalen. [Informe final del proyecto]. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
dc.relationAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, (2014). Colombia Pesca en Cifras. Organización de las Naciones Unidas para la Pesca y la Agricultura. Bogotá, D.C.: FAO, Ministerio de Agricultura.
dc.relationBarragán, J. M., García, J., García, J. y Fernández, Y. (2011). La gestión del litoral en las Islas Canarias El papel de las comunidades autónomas en el camino hacia una Gestión Integrada de las Áreas Litorales (GIAL) Bases para el debate. En, Proyecto Red Española de Gestión Integrada de Áreas Litorales (REGIAL). Cádiz: Universidad de Cádiz.
dc.relationBarandiaran, F. (1982) La comunidad de pescadores de bajura de Pasajes de San Juan (Ayer y Hoy). Estudio Antropológico. San Sebastián:_ Barandiarán. Barraza, L. y Aarón, V. (2008). Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. (Tesis Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cartagena, Colombia.
dc.relationBarnes J. A., Blher, O., Barth. F., Davenport, W., Norbeck, E., Fraser, T., Comitas, L., Kottak C. y Kozelka, R. (1999). Antropología de la pesca. En, A. García y J. Pascual (coords.). Actas del VIII Congreso de Antropología, Asociación Galega de Antropoloxía, Museo do Pobo Galego. Santiago de Compostela,
dc.relationBarragán, J. M., García, J., García, J. y Fernández, Y. (2011). Bases para el debate. La gestión del litoral en las Islas Canarias El papel de las comunidades autónomas en el camino hacia una Gestión Integrada de las Áreas Litorales (GIAL). Cádiz: Regial.
dc.relationBarros, N. y Redondo, E. (junio 1, 2013). El Drama que deja el Carbón. Entrevista y material grafico en Don Jaca. Disponible en http://inaydigital. blogspot.com/2013/06/don-jaca-el-drama-que-deja-el-carbon-su.html
dc.relationCabarcas, J. (2016). Manifestaciones en dialogo informal durante recorrido al sector. [Entrevista]. Santa Marta.
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Magdalena. CORPAMAG. (2004). Informe general del departamento del Magdalena. Disponible en www. corpamag.gov.co/departamento.html
dc.relationCorporación Colombia Internacional. COLINTER (2009). Pesca y Acuicultura Colombia. [Informe Técnico]. Regional Litoral Caribe y Pacífico.
dc.relationDrummond. (2013a). Drummond responde preguntas sobre el porqué. Consultado en http://www.Drummondltd-responde-con-hechos-y-pregunta-por-que/
dc.relationDrummond. (2013b). Comunicado de Drummond sobre el vertimiento de 500 toneladas de carbón al mar. Recuperado de http: //www.Drummond.com/ el-incidente-de-la-barcaza-ts-115-un-accidente-industrial/
dc.relationDrummond. (2016). Pescadores de las zonas de influencia de Deummond capacitados. Recuperado de http:// www.Drummondltda.com /pescadores-de –las-zonas-de-influencia-de-drummond-crecen-en-formación-y –conocimientos
dc.relationFranco, H., et al. (2011). Carbón, clima, playas y peces. El caso de la zona costera del departamento del Magdalena. Bogotá, D.C.: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationGarcía, A. (1990). Del libre acceso a la propiedad comunal: el caso de la comunidad pesquera de Muxía. Eres Serie de Antropología, 2(1). 99-114.
dc.relationGarcía, L. M. (2007). Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI 2006). Manual para la medicion del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y oceanos. Manuales y Guías de la COI, 46 [Dossier ICAM, 2]. Paris: UNESCO.
dc.relationGarcía, A. y Pascual, J. (coords.). (1999). Antropología de la pesca. Actas del VIII Congreso de Antropología. Asociación Galega de Antropoloxía. Santiago de Compostela, España.
dc.relationGiraldo, J. y Riascos, A. (2009). Turismo versus carbón. Oraloteca, I: 48-53.
dc.relationHogsden, K. L. & Harding, J. S. (2011). Consequences of acid mine drainage for the structure and function of benthic stream communities: a review. Freshwater Science, 31(1), 108-120.
dc.relationINVEMAR. (2013). Efecto del Derrame de carbón sobre el ecosistema marino, producido por la maniobra de rescate de la barcaza TS-115 de propiedad de la Compañía American Port Company INC. Disponible en http:// www.drummondltd.com/wp-content/uploads/4.-Concepto-CPT-BEM- 005-13-Informe-INVEMAR.pdf
dc.relationINVEMAR. (1999). Estudios históricos sobre el manejo del carbón en Santa Marta. [Informe técnico]. Santa Marta: Invemar.
dc.relationMamurekli, D. (2010). Environmental impacts of coal mining and coal utilization in the UK. Acta Montanistica Slovaca, 15(2). 134-144.
dc.relationMc Goodwin J. R. (2002). Comprender las culturas de las comunidades pesqueras: clave para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria. [FAO Documento Técnico de Pesca. No. 401]. Roma, FAO.
dc.relationMc Goodwin J. R. (2003). La pesca artesanal, el cambio y la patrimonialización del conocimiento. PH, 44. 74-83. https://doi.org/10.33349/2003.44.1567
dc.relationMontalvo, A. J. y Silva, F. (2009). El mar ¿territorio de quién? Algunos elementos para una propuesta de una antropología del litoral. Universitas Humanística, 68. 247-265.
dc.relationPaz, N. (2005). Las comunidades de pescadores artesanales frente a la modernización: el caso de Caleta Queule. (Memoria para optar al título de Antropóloga Social). Universidad de chile, Chile.
dc.relationPesson, P. (1979). La contaminación de las aguas continentales. Madrid: MundiPrensa.
dc.relationONU. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. (2011). Desarrollo humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago de Chile: ONU.
dc.relationRebouças, G., Filardi, A. y Vieira, P. (2006). Gestión integrada y participativa de la pesca artesanal: potencialidades y obstáculos en el litoral de Santa Catarina. Ambiente y Sociedad, 9. 83-104.
dc.relationRecasens, S. A. (2003). Pueblos de mar. Relatos etnográficos. Santiago: Bravo y Allende Editores.
dc.relationRepública de Colombia. Contraloría General de la Republica, CGR (2010). La Degradación de Ecosistemas y Medio ambiente Bahía de Santa Marta y Zonas de influencia. [Informe Técnico]. Recuperado de http://deracamandaca.com/wp-content/uploads/2013/02/CAP%C3%8DTULO-I-INFORME-ESPECIAL.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Corte Constitucional. Sala sexta de Revisión. (1 de abril de 2010). Exp. T-4.152.091. [Sentencia de Tutela T-203]. Magistrado sustanciador: Nilson Pinilla Pinilla.
dc.relationRepública de Colombia. Corte Constitucional. (10 de noviembre de 2016). Expediente T-5.016.242. [Sentencia de tutela T-622]. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.
dc.relationRepública de Colombia. Defensoría del Pueblo. (2008). Audiencia Defensorial de Santa Marta presenta informe sobre explotación de carbón. Disponible en http://www.portalfio.org/inicio/content/view/1325/86/
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. MAVDT. (2011). Oficio Dirección de Licencias y Permisos Ambientales. [DLPTA 2400 - 2 - 158326]. Disponible en https://onedrive.live. com/view.aspx?cid=4F5DDCDE5DFBE8C0&resid=4F5DDCDE5DFBE8C 0!1831&app=WordPdf&lor=shortUrl
dc.relationRepública de Colombia. Plan de Ordenamiento Territorial. POT. (2000). Por el cual se expide el Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta ‘Jate Matuna’ 2000-2009”. [Acuerdo No. 005]. Bogotá, D.C.: Alcaldía Distrital. Oficina de Planeación Distrital.
dc.relationRepública de Colombia. Tribunal Superior de Santa Marta. Sala Penal. (21 de julio 1998). Comunidad Don Jaca contra PRODECO. Exp. T-183.139. [Sentencia 049/99]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1999/T-046-99.htm
dc.relationRieucau, J. (1996). Sociétés maritimes et sociétés litorales: ¿quelle maritimité? Paris: Éditions L’Harmatan.
dc.relationSilva, F., et al. (Director) (2010). Las paradojas de una bonanza: Impactos de la actividad carbonera en los departamentos del Cesar y Magdalena. ORALOTECA, Universidad del Magdalena.
dc.relationSilva, N. S. (2012). Peces nadando entre carbón, sección VIVIR, – entrevista a Marcela Grijalba. El Espectador. Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/peces-nadando-entre-carbon-articulo-387086
dc.relationSmith, E. (1977). Those who live from the Sea. En: B. Leons y F. Rothstein, Political Economy: An Approach from Anthropology. Illinois: Greenwood Press.
dc.relationUniversidad Jorge Tadeo Lozano. (2013). Evaluación Ambiental del Impacto causado por la barcaza ts-115 en el área de anclaje de puerto Drummond, Ciénaga magdalena, Caribe colombiano. Disponible en http://www. DRUMMONDltd.com/wp-content/uploads/3.-InformeFinalUJTL-Completo.pdf
dc.relationUnidad de Planeación Minero Energética. UPME. (2014). Plan Nacional para el Desarrollo Minero. Visión 2025. UPME
dc.relationTorres, A., Rocha, J., Melo, D. y Pena, R. (2015). El Carbón de Colombia: ¿Quien Gana? ¿Quien Pierde? Minería, Comercio global y Cambio climático. Bogotá, D.C.: Digna.
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectManejo integrado costero
dc.subjectPesca artesanal
dc.subjectColombia
dc.subjectActividades portuarias
dc.titleEl factor cultural en el manejo integrado costero: conflicto entre actividad portuaria y pesca artesanal en Colombia
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución