dc.creatorDe la Hoz Suarez, Aminta
dc.creatorDíaz Alonso, Roberto
dc.creatorEscorcia Guzmán, Jey
dc.date2020-09-03T23:29:32Z
dc.date2020-09-03T23:29:32Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T19:04:40Z
dc.date.available2023-10-03T19:04:40Z
dc.identifier1315-9984
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/7057
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9167421
dc.descriptionBusiness operations underpin the economic system of regions and nations, but under a logical sense of business interrelationships, mastery of an accounting-financial language is required for a full understanding that guarantees international negotiations based on unique financial information that reveals the image Faithful of business. In view of this, the purpose of the present investigation is to describe the International Accounting Standards standard regarding its application to business operations in Colombia. Methodologically, a literary review is proposed, with a descriptive study, based on the IFRS standard and the guidelines of the Technical Council of Public Accounting as guarantor of the process. It was found that the Colombian State with the support of the CTCP and the Superintendence of Societies decided to converge to the IFRS standard by establishing a plan framed in a time horizon to achieve the adoption or adaptation of the national regulation before the body of international standards, without However, in the business system, challenges and implications for assuming the process are revealed, for which recommendations were enunciated to be considered by businessmen and organizations from their core areas.
dc.descriptionLas operaciones de negocio sustentan el sistema económico de las regiones y naciones, pero bajo un sentido lógico de las interrelaciones comerciales se exige el dominio de un lenguaje contable-financiero para un entendimiento pleno que garantice negociaciones internacionales basadas en información financiera única que revele la imagen fiel de los negocios. En atención a esto, el propósito de la presente investigación es describir el estándar de Normas Internacionales de Contabilidad en referente a la aplicación del mismo a las operaciones empresariales en Colombia. Metodológicamente, se plantea una revisión literaria, con un estudio descriptivo, partiendo del estándar NIIF y las directrices del Consejo Técnico de la Contaduría Pública como garante del proceso. Se encontró que el Estado colombiano con espaldarazo del CTCP y la Superintendencia de Sociedades decidieron converger al estándar NIIF mediante el establecimiento de un plan enmarcado en un horizonte temporal para conseguir la adopción o la adaptación de la regulación nacional ante el cuerpo de normas internacionales, sin embargo, en el sistema empresarial se revelan retos e implicaciones por asumir el proceso, por lo cual se enunciaron recomendaciones a considerar por empresarios y las organizaciones desde sus áreas medulares.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationCongreso de Colombia (2009), Ley Decreto 1314. Principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia.
dc.relationConsejo Técnico de la Contaduría Pública (2015), Documento de Orientación Pedagógica 012. Orientación Pedagógica para la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera y la Norma Internacional de Información Financiera para las Pymes.
dc.relationDe La Hoz, A.; De La Hoz, B.; Altamiranda, E.; Díaz, R.; & Escorcia, J. (2019), Normas Internacionales de Información Financiera en materia de propiedad, planta y equipo: una aproximación de aplicación en una empresa social del estado del sector salud del departamento de Sucre-Colombia. En V. Meriño (Ed.), Gestión del conocimiento: Perspectiva Multidisciplinaria (Vol. 13). Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm.
dc.relationDe La Hoz, Revilla y De La Hoz (2017), Reconocimiento, medición contable y presentación en los estados financieros del capital intelectual. Revista Venezolana de Gerencia, Universidad del Zulia.
dc.relationEY Building a better working world (2016), Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público (NICSP): ¿cómo vamos?. Tomado de https://eycolombia. ey.com/2016/02/26/nicsp-comovamos/.
dc.relationGómez, D. (2005), Hacia el 2005: la convergencia de normas contables. México.
dc.relationINCP (2016), ¿Qué implica la transición de las NIIF para las empresas colombianas? Tomado de: https:// www.incp.org.co/que-implica-latransicion-de-las-niif-para-lasempresas-colombianas/
dc.relationLa República (2019), Mipymes representan 96% del tejido empresarial y aportan 40% al PIB. Tomado de: https://www.larepublica. co/economia/mipymes-representan96-del-tejido-empresarial-y-aportan40-al-pib-2903247.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2012), Decreto 2706. Marco técnico normativo de información financiera para las microempresas.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2012), Decreto 2784. Normas de información financiera para el Grupo 1.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2013), Decreto 3022. Normas de información financiera para el Grupo 2.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2013), Decreto 3023. Modificación parcial del marco técnico normativo de información financiera para los preparadores de la información financiera que conforman el Grupo 1.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2013), Decreto 3024. Modificación parcial del Decreto 2784 de 2012 y otras disposiciones.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2015), Decreto 2420. Normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2015), Decreto 2496. Modificación parcial del Decreto 2420 de 2015 Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y otras disposiciones.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2015), Decreto 3019. Modificación parcial del Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas, anexo al Decreto número 2706 de 2012.
dc.relationMolina, M. (2001), Incorporación de las Normas Internacionales en Colombia, Revista Actualidad Laboral y Seguridad Social, núm. 108, publicación Legis, pp.18-32, Colombia.
dc.relationOropeza, Ramírez y Guzmán (2012), Convergencia debido a la importancia de sus mercados financieros locales. México. Ramírez Cacho (2016), El proceso iberoamericano de convergencia con las IFRS. Competitive Press S.A. de CV. México.
dc.relationRodríguez, C.; & Bernad, A. (2016), Algunas cuestiones relevantes en el proceso internacional de convergencia contable: IASB Vs. FASB. Revista Estabilidad Financiera Nro. 13, páginas 11-32. España.
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceRevista Venezolana de Gerencia (RVG)
dc.subjectInternational Financial Reporting Standards (IFRS)
dc.subjectColombian business system
dc.subjectBusiness operations
dc.subjectAccounting-financial language
dc.subjectChallenges
dc.subjectNormas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
dc.subjectSistema empresarial colombiano
dc.subjectOperaciones empresariales
dc.subjectLenguaje contable-financiero
dc.subjectRetos
dc.titleNormas Internacionales de Información Financiera: aplicación del estándar a las operaciones empresariales en Colombia
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución