dc.contributorTapia Flores, Francisco
dc.creatorPezoa Novajas, Raúl Gonzalo
dc.date.accessioned2018-05-23T12:16:04Z
dc.date.accessioned2023-09-22T21:43:49Z
dc.date.available2018-05-23T12:16:04Z
dc.date.available2023-09-22T21:43:49Z
dc.date.created2018-05-23T12:16:04Z
dc.date.issued2001
dc.identifierSantiago de Chile, 2001
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/814
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8803955
dc.description.abstractEn la actualidad, la producción forestal chilena está basada principalmente en dos especies, pino y eucaliptus. Para evitar la poca estabilidad que esto representa para el sector forestal, el Estado a través de distintos organismos y acciones ha implementado un programa de diversificación forestal, donde el álamo aparece como especie interesante, debido a que además permite la incorporación de cultivos intercalares, mejorando la rentabilidad de la inversión. El objetivo general de este estudio es evaluar el comportamiento de especies horticolas de primavera-verano, establecidas en el espacio intercalar de un bosque de álamos en su cuarta temporada de crecimiento. Entre los objetivos específicos, se pueden indicar los siguientes: estudiar el efecto de los álamos sobre el comportamiento de los cultivos intercalares, evaluar el efecto de estas especies hortícolas sobre los principales parámetros dendrométricos de crecimiento de los árboles, evaluar la incidencia de luz fotosintéticamente activa (PAR), sobre el espacio intercalar y por último, evaluar los principales indicadores de resultado económico para las alternativas propuestas. Este trabajo se realizó en el predio La Campana, propiedad de Forestal Dos Aguas, ubicado en la comuna de Coinco, VI Región. Los distintos cultivos hortícolas evaluados, se establecieron entre octubre del 2000 y abril del 200 1, bajo una plantación de álamos del clon 1-488, con una densidad de 278 árboles/há., realizada en julio 1997. Los distintos tratamientos se distribuyeron en el campo bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las especies incluidas fueron lechuga (milanesa de verano), tomate (EF-50), poroto verde (Venus INIA), pimentón (Olímpico FI), zapallo italiano (negro chileno), pepino de ensalada (Panther) y papa (Desiree). Entre los principales resultados se puede indicar que los cultivos intercalares alcanzaron bajísimos rendimientos, lo que determinó que el conjunto de especies evaluadas obtuvieran un índice simple de rendimiento (ISR), de 61 ,3%; la excepción fue poroto verde, que obtuvo un ¡SR de 141 ,7%. Con relación a las variables dendrométricas estudiadas, los cultivos no afectaron el crecimiento de los álamos en cuanto a su diámetro a la" altura del pecho (DAP), diámetro a la primera rama, altura a la primera rama, incremento en la proyección de la copa, altura total e incremento de volumen total. Al analizar la luz PAR, se puede señalar que su extinción a comienzos de temporada fue del orden del 20%, llegando a valores en el mes de marzo, con una extinción del orden del 80%, siendo el factor que probablemente incidió sobre los bajos rendimientos obtenidos. Del análisis económico, se puede indicar que todos los cultivos, a excepción de poroto verde, alcanzaron márgenes brutos, negativos, debido a los bajos niveles de rendimientos alcanzados. Por tanto se puede concluir sistema agro forestal , con álamos en su cuarta temporada de crecimiento (3 a 4 años) se hace muy riesgosa y no recomendable.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
dc.subjectAlamo
dc.subjectAgroforestación
dc.titleEvaluación de cultivos de primavera-verano intercalados en un sistema agroforestal con alamos (populus spp) de tres a cuatro años
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución