dc.contributorAcosta Jiménez, Wilson Armando
dc.creatorRobayo Cárdenas, Julián
dc.date.accessioned2023-06-20T18:26:50Z
dc.date.accessioned2023-09-07T18:42:17Z
dc.date.available2023-06-20T18:26:50Z
dc.date.available2023-09-07T18:42:17Z
dc.date.created2023-06-20T18:26:50Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/18499
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8738861
dc.description.abstractEsta investigación presenta al lector/a una serie de análisis a los discursos que sobre la marginalidad construyeron y produjeron las películas colombianas: La estrategia del caracol (1993), Como el gato y el ratón (2002) y, La sociedad del semáforo (2010), y cómo estos discursos se relacionan con la realidad sociohistórica en que fueron producidas estas tres obras cinematográficas, proponiendo así, un diálogo entre los contextos de producción y la construcción de sentidos sociales que propusieron estos tres films en relación con la marginalidad social, económica, políticas, sexual, cultural, etc., de igual forma, se presenta al lector/a una serie de categorías analíticas como lo Outsider y Comunidades marginales para hacer surgir nuevos elementos y posibilidades de análisis sobre el fenómeno de la marginalidad y su relación con el cine colombiano.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAbril, I. T. (2021). Masculinidades, conflicto armado y cine colombiano. Configuración de masculinidades en los filmes: El río de las tumbas (1964), El día de las mercedes (1985), Golpe de Estadio (1998) y Monos (2019). [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16565
dc.relationAcosta, W. A. (2017). Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9294
dc.relationAdorno, N. (2013). La identidad afrodescendiente dentro del cine colombiano. Cinémas d’Amérique latine, (21), 110-121. https://journals.openedition.org/cinelatino/260.
dc.relationAltuzarra, J. G. C. (2014). La oposición política en el cine colombiano del siglo XX: memorias, regímenes audiovisuales y subjetivación política. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 45-66. https://www.redalyc.org/pdf/2970/297040437003.pdf.
dc.relationÁlvaro, D. (2013). El concepto moderno de comunidad. Sociedad, (32), 159-175. http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/03/REVISTASOCIEDAD32.pdf.
dc.relationAramis López, J. E. (2011). Cine y barrios marginales en España. En L.A. Buendía (Dir. congr.) Ciudades (im) propias: la tensión entre lo global y lo local (pp. 211-228). Universitat Politécnica de Valencia, Centro de Investigación Arte y Entorno. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829380
dc.relationAramis López, J.E. (2008). El cine español como fuente documental para el estudio de los barrios marginales. Investigaciones Geográficas, (47), 139-157. https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2008-n47-el-cine-espanol-como-fuente-documental-para-el-estudio-de-los-barrios-marginales.
dc.relationArango Gaviria, L.G. (2007). Género, discriminación étnico-racial y trabajo en el campo popular-urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá. La manzana de la discordia, 2(2), 37-47. http://etnicoraciales.univalle.edu.co/Manzana4.pdf#page=37.
dc.relationArias Herrera, J. C. (2010). La vida que resiste en la imagen: cine, política y acontecimiento. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationAumont, J. (2004). Las teorías de los cineastas. La concepción del cine de los grandes directores. Paidós.
dc.relationAumont, J., & Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.
dc.relationBassols, M. (1990). La marginalidad urbana: una teoría olvidada. Revista Polis México, (1), 181-200. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/17.
dc.relationBecker, H. S. (2008). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI Editores.
dc.relationBennholdt-Thomsen, V. (1981). Marginalidad en América Latina. Una crítica de la teoría. Revista Mexicana de Sociología, 43 (4), 1505-1546. https://www.jstor.org/stable/3540058.
dc.relationBerdet, M. (2016). Gótico tropical y surrealismo. La novela negra de Caliwood. Acta poética, 37(2), 35-52. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822016000200035.
dc.relationBernal, Á. A. (2022). “Esto es tierra de nadie”: alegoría urbana de un conflicto eterno en una barriada bogotana; una lectura de la película colombiana Como el gato y el ratón. Folios, (55), 31-44. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/13387.
dc.relationBetancur, J. L. R. (2007). Personajes con sello colombiano. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 6(11), 93-115. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/746.
dc.relationBetancur, J. L. R. (2010). Los protagonistas de las películas colombianas: 1990-2003. Revista Mediterránea de Comunicación, 1(1), 36-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3176803.
dc.relationBeuf, A. (2012). Concepción de centralidades urbanas y planeación del crecimiento urbano en la Bogotá de siglo XX. En XII Coloquio Internacional de Geocrítica. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/07-A-Beuf.pdf.
dc.relationBialakowsky, A. (2010). Comunidad y sentido en la teoría sociológica contemporánea: las propuestas de A. Giddens y J. Habermas. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 1(53), 1-30. www.redalyc.org/pdf/765/76512779008.pdf.
dc.relationBrito García, L. (1991). El imperio contracultural: del rock a la posmodernidad. Nueva sociedad.
dc.relationButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
dc.relationCampos, M. (2016). Presentación. Alberto Elena y las miradas a los cines periféricos. Secuencias: Revista de historia del cine, (43), 7-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6048347.
dc.relationCalle-Archila, C. (2010). Retratos de Colombia desde su cine: miradas a la violencia, la herencia y el mito. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relationCamargo Sierra, A. P., & Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista invi, 28(78), 77-107. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582013000200003&script=sci_arttext.
dc.relationCampos, M. (2017). Nuevo cine colombiano: lo (s) nuevo (s), lo auténtico y el factor Proimágenes. Cinémas d’Amérique latine, (25), 118-133. https://journals.openedition.org/cinelatino/4696.
dc.relationCárdenas, S. C. (2018). Urbanismo líquido en la estrategia del caracol. Desmontando la espiral arquitectónica e ideológica de la ciudad posmoderna. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 5(1), 10-15. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2018.2.
dc.relationCartoccio, E. A. (2007). Realismo y representación de los sectores populares en el cine de la" generación del 60". El caso de Los Inundados. Papeles del CEIC, (2), 1-37. https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/12207.
dc.relationCasas Mendoza, V.A. (2018). Representación y memoria de los niños como víctimas del conflicto armado en el cine colombiano de ficción (2005-2015). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/371322.
dc.relationCastells, M. (1989). La ciudad y las masas. Alianza Editorial.
dc.relationCasetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.
dc.relationCastro, M. D. (2004). Imagen, movimiento y tiempo. Artes, la revista, 4(6), 116-123. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1214006.pdf.
dc.relationCastro, P. M. (2015). Los unos y los otros: identidades en el cine chileno (1960-2014). Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 17(34), 329-351. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1422.
dc.relationCathcart, M. C. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12-21. www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf.
dc.relationCingolani, P. (2009). Marginalidad (es) Esbozo de diálogo Europa-América Latina acerca de una categoría sociológica. RELET-Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 14(22), 157-166. http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/197.
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Panorama social de América Latina. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020.
dc.relationComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad. Informa final.
dc.relationContreras, T. M. (2012). Cine, historia y representaciones de la marginalidad: Ciudad, cuerpo y narración en ‘Madame Satá’. En III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, AsAECA.
dc.relationCortés, F. (2000). La metamorfosis de los marginales: la polémica sobre el sector informal en América Latina. En E. De la Garza Toledo (Coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 592-618). Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de población, 12(47), 71-84. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252006000100004&lng=s&tlng=es.
dc.relationCruz, O. T. (2014). El estereotipo del joven venezolano humilde: una construcción de la realidad llevada a las pantallas del cine. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, (168), 92-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6031363.
dc.relationCuadros, R., & Aya, E. (2013). Cine y nación: imágenes múltiples de huellas de realidad. En O, Restrepo Forero (Ed.), Proyecto Ensamblado en Colombia. Tomo 2. Ensamblando heteroglosias. (pp.103-132). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES).
dc.relationCuéllar Melo, E.C. (2018). Proliferación de asentamientos ilegales en Bogotá D.C. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38001.
dc.relationCuevas Álvarez, E. (2011). La narratología audiovisual como método de análisis. Consultada, (31), 1-12. https://dadun.unav.edu/handle/10171/35350.
dc.relationD´abbraccio, G. (2015). La industria del cine en Colombia. Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico. Revista Luciérnaga, 7(14), 36-45. https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revistaluciernaga/luciernaga-14/pdf/la-industria-del-cine-en-colombia.pdf.
dc.relationDarcie Doll, C. (2012). Escapar de los géneros entrando en ellos. Una tendencia del cine latinoamericano actual. Comunicación y medios, (26), 51-59. https://revistas.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/26103/0.
dc.relationDarcie Doll, C. (2012). Un cine que politiza: estrategias" fronterizas" en una tendencia del cine latinoamericano actual. Revista austral de ciencias sociales, (23), 47-60. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-austral-de-ciencias-sociales/articulo/un-cine-que politiza-estrategias-fronterizas-en-una-tendencia-del-cine-latinoamericano-actual.
dc.relationDehennin, E. (1989). Los discursos del relato. Esbozo de una narratología discursiva. En S. Neumeister (Ed.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Vol.1, pp. 21-44) Vervuert Verlag. Frankfurt am Main. https://cvc.cervantes.es/Literatura/aih/pdf/09/aih_09_1_005.pdf.
dc.relationDelfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas humanística, (74), 17-34. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072012000200002.
dc.relationDeleuze, G. (1987). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Paidós.
dc.relationDeleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidós.
dc.relationDeleuze, G. (2013). El saber. Curso sobre Foucault. Tomo 1. Cactus.
dc.relationDe Lima, N. R. (2010). El cine colombiano y su contexto social: consideraciones sobre la propuesta realista de Víctor Gaviria. Ratio Juris, 5(10), 65-75. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/177.
dc.relationDe Marinis, P. (2010). Comunidad: derivas de un concepto a través de la historia de la teoría sociológica. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 1(53), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/765/76512779002.pdf.
dc.relationDe Oro, C., & Klotz, I. (2016). Cine, pobreza y marginación en el Pacífico colombiano. Imagofagia, (13), 1-26. http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/366.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2020) La cruel pedagogía del virus. CLACSO.
dc.relationDiaz Bohórquez, J.C., & Hamman, A. (2011). Una mirada al cine colombiano. Razón y palabra, (78), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524192010.pdf.
dc.relationDíaz-Velasco, A. (2016). Traslación, fluidez y vibración a través de La sociedad del semáforo y Retratos en un mar de mentiras. Cuestiones de Filosofía, 2(19), 31-52. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5679.
dc.relationDomínguez, S. P. (2016). El cine como medio de construcción de memoria y territorio en Medellín. Una aproximación a partir del concepto de narración de Walter Benjamin. Nexus Comunicación, (19), 24-39. https://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/662.
dc.relationDujisin, M. R. (2015). Representación de la violencia y la marginalidad en el discurso de Cidade de Deus e Inferno. Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, (45), 203-222. https://www.scielo.br/j/elbc/a/jFvVj9zZhP4Xvd8nBsmnLfc/abstract/?lang=es.
dc.relationDuque, E. J. S. (2013). Cine e industria en Colombia, hacia un estado de la cuestión. Ciencias Sociales y Educación, 2(4), 93-111. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/1577.
dc.relationEcheverri Jaramillo, A. (2015). La estética de la marginalidad: un nuevo realismo en el cine colombiano. En A. Sedeño. P. Matute y M.J. Ruiz (Eds.) Panorama del cine iberoamericano en un contexto global. Historias comunes, propuestas, futuro (pp. 185-206). Editorial Dykinson.
dc.relationEsguerra Muelle, C., & Bello Ramírez, J. A. (2014). Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica. Revista de estudios sociales, (49), 19-32. https://journals.openedition.org/revestudsoc/8366.
dc.relationFauré, D. (2016). El Nuevo Cine Chileno y los pobres del campo y la ciudad: ¿Hacia una concepción político-pedagógica del cine? (1957-1973). Palimpsesto, 6(10), 42-71. https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/article/view/2831.
dc.relationFerro, M. (2000). Historia contemporánea y cine. Ariel.
dc.relationFígaro, R. (2000). El discurso de la cultura del malandro. Diálogos de la comunicación, (59), 307-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2468549.
dc.relationFlores, S. (2013). Cine y periferia: La representación de los espacios e individuos marginales en el cine argentino de los años sesenta. Contemporanea. Comunicação e cultura, 11(3). 446-463. https://periodicos.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/8891.
dc.relationFontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Universidad de Lima, Fondo Desarrollo editorial.
dc.relationFoucault, M. (1979). La arqueología del saber. Siglo XXI editores
dc.relationFundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (2006). Largometrajes colombianos en cine y video. 1915-2006. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
dc.relationFundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (2012). Historia del cine colombiano. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
dc.relationGarcía Calderón, G. I. (2020). Miradas sobre lo “queer”: cine y representación. La ventana. Revista de estudios de género, 6(51), 53-86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362020000100053&script=sci_arttext.
dc.relationGarcía, I., Djukich, D., & Méndez, A. (2002). Juego y poder en el discurso fílmico. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 18 (38), 77-103. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6234.
dc.relationGarcía, L. B. (1996). El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad. Editorial Nueva Sociedad.
dc.relationGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
dc.relationGermani, G. (1980). El concepto de marginalidad. Nueva Visión.
dc.relationGetino Lima, A. (2018). Expectativas y experiencias de un cine marginal (1971-1976). Secuencia, (101), 232-255. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-03482018000200232&script=sci_abstract&tlng=pt.
dc.relationGiacaglia, M. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Tópicos, (10), 151-159. https://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf.
dc.relationGómez-Tarín, F.J., & Marzal Felici, J. (2005). Una propuesta metodológica para el análisis del texto fílmico. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Análisis Textual de la Asociación Cultural Trama y Fondo de 2005. http://apolo.uji.es/fjgt/TyF%20cine.PDF.
dc.relationGómez Tarín, F. J. (2006). El análisis del texto fílmico. Castellón: Beira Interior.
dc.relationGómez Tarín, F. J. (2006). El término “discurso” en el texto cinematográfico: necesidad de una delimitación no excluyente. En M. Casado Velarde., R. González Ruiz & M.V. Romero Gualda (Coord.), Análisis del discurso. Lengua, cultura, valores: actas del I Congreso Internacional (Vol.1, pp. 489-504). Arco Libros. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1973538.
dc.relationGonzález, L. P. (2008). La representación de lo urbano en La estrategia del caracol y La vendedora de rosas. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 6(12), 171-183. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/715.
dc.relationGonzález, O. (2014). Poética de la calle: la cultura marginal del oriente metropolitano dentro del rock y el cine mexicanos (1985-1992). Instituto Mexiquense de Cultura.
dc.relationGrandinetti, J. (2011). El cuerpo y lo abyecto. En IX Jornadas de sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
dc.relationHernández Cordero, A. (2015). Gentrificación: orígenes y perspectivas. Cardinalis, (6), 91 – 113. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/14885.
dc.relationHerrero-Olarte, S. (2018). ¿Cómo son las comunidades marginales que generan pobreza estructural? Papeles de población, 24(98), 157-183. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252018000400157.
dc.relationHobsbawm, E. (1999). Primer Mundo y Tercer Mundo después de la Guerra Fría. Revista de la CEPAL, (67), 7- 14. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12163/067007014.pdf?sequence=1.
dc.relationHurtado, G. I. C. (2011). Valores, disvalores o antivalores del cine colombiano (2000-2010). Revista Guillermo de Ockham, 9(1), 25-42. http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/572.
dc.relationJanoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista invi, 31(88), 27-71. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582016000300002&script=sci_arttext.
dc.relationJaramillo González, E. (2006). Reflexiones sobre las políticas de recuperación del Centro (y del Centro Histórico) de Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8030.
dc.relationKrause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta-. Revista De Psicología, 10(2), 49–60. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18572.
dc.relationKristeva, J. (2004). Poderes de la perversión. Siglo XXI Editores.
dc.relationLees, L. (2008). Gentrification and social mixing: towards an inclusive urban renaissance? Urban studies, 45(12), 2449-2470. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042098008097099?journalCode=usja.
dc.relationLeón, C. (2003). El discurso de la marginalidad en el cine latinoamericano de los años 90. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2760.
dc.relationLeón, C. (2005). El cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia urbana. Editorial Abya Yala.
dc.relationLiceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos, (145), 57-85. http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca145-57.pdf.
dc.relationLucca, J. B. (2015). Identidades políticas y retratos cinematográficos en América Latina. Ciencia Política, 10(20), 203-217. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62492.
dc.relationMacedo Rodríguez, A. (2008). La intertextualidad: cruce de disciplinas humanísticas. Xihmai, 3(5), 1-9. https://revistas.lasallep.edu.mx/index.php/xihmai/article/view/113.
dc.relationMantecón, A. R. (1996). La ciudad de los migrantes: El cine y la construcción de los imaginarios urbanos. Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, 5(9), 117-131. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/416.
dc.relationMartin, M. (2002). El lenguaje del cine. Gedisa
dc.relationMartinelli, L. S. (2021). Críticas sobre los márgenes en el cine argentino de ficción (2001-2019). Ñawi: arte diseño comunicación, 5(2), 173-186. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S258809342021000200173&script=sci_abstract&tlng=e.
dc.relationMateo, A., & Quintero, J. (2013). El concepto de comunidad y el Trabajo Social. Espacios Transnacionales, 1(1), 10-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5461931.
dc.relationMatías Camargo, S. (2016). La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Revista Diálogos de Saberes, (44), 29-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5823638.
dc.relationMayorga, J. P. (2018). Construcción del deseo masculino en los filmes: Lolita, Las edades de Lulu, El amante, Pretty baby y Belleza americana. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10385.
dc.relationMelucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El colegio de México.
dc.relationMera, C., & Rebón, J. (2010). Gino Germani. La sociedad en cuestión. Antología comentada. CLACSO.
dc.relationMerino Rosero, G. N. (2009). La memoria colectiva en el cine latinoamericano. Continuidades y rupturas entre el 'nuevo cine latinoamericano' de los años 60 y el cine de finales de los años 90. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1141.
dc.relationMinisterio de Cultura. (2016). Histórico películas colombianas estrenadas 1996-2016. https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/estadisticasdelsector/Documents/Hist%C3%B3rico%20Pel%C3%ADculas%20Colombianas%20Estrenadas%201996-2016.pdf.
dc.relationMora-Ríos, J., & Ito-Sugiyama, M. E. (2005). Padecimientos emocionales, búsqueda de ayuda y expectativas de atención en una comunidad urbano-marginal. Salud pública de México, 47(2), 145-154.https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v47n2/a07v47n2.pdf.
dc.relationMoreno, S. R. (2006). Las narrativas urbanas del largometraje colombiano en la década de los noventa. Palabra Clave, 9(1), 11-142. https://www.redalyc.org/pdf/649/64900106.pdf.
dc.relationMurmis, M. (1969). Tipos de marginalidad y posición en el proceso productivo. Revista Latinoamericana de Sociología, (2), 413-421.
dc.relationNarvaja De Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Olejnik.
dc.relationNun, J. (1999). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. Desarrollo Económico, 38 (152), 985-1004. https://www.jstor.org/stable/3467265.
dc.relationNun, J. (2003). Marginalidad y exclusión social. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationObscura Gutiérrez, S. (2010). La representación de la pobreza urbana en el cine. Adolescentes y marginación social en algunos filmes latinoamericanos del cambio de siglo. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/65479.
dc.relationObscura Gutiérrez, S. (2011). La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano. Cultura y representaciones sociales, 6(11), 159-184. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102011000200007.
dc.relationOcampo, J. (1998). La política económica durante la administración Samper. Coyuntura económica¸ 28(4), 155-187. https://repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2155.
dc.relationOliven, R. G. (1980). Marginalidad urbana en América Latina. Revista EURE-Revista De Estudios Urbano Regionales, 7(19), 1-14. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/896.
dc.relationOrtega Gonzáles, K. L. (2010). Seres abyectos: ¿La muerte del ser como sujeto? (Aproximación a dos cuentos de Ángel Santiesteban Prats). Cuadernos de Literatura, (11), 139-153. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/296.
dc.relationOsorio, O. (2010). Realidad y cine colombiano, 1990-2009. Universidad de Antioquia.
dc.relationPadrón, Y. A. (2015). Relatos de exclusión. Indagaciones poscoloniales sobre raza y marginalidad en el cine de Sara Gómez. Arte y políticas de identidad, (13), 79-98. https://revistas.um.es/reapi/article/view/250901.
dc.relationPagán Teitelbaum, I. (2005). La ciudad indese(ch)able: relectura de la violencia urbana en la narrativa y el cine peruanos. BIRA, (32), 311-328. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112275.
dc.relationPeña Ospina, P. (2012). Memoria, cine y modernidad: una propuesta crítica para aproximarse al pasado. Polis, 8(1), 115-142. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332012000100005.
dc.relationPineda-Moncada, G. (2019). El nuevo cine de autor colombiano: intercambios estéticos y discursivos entre Francia y Colombia. Archivos de la Filmoteca, (76), 91-109. https://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/662.
dc.relationPisciottano, L. (2020). Estéticas del hambre e imágenes de la marginalidad. Desde los nuevos cines latinoamericanos al cine argentino contemporáneo. Revista de la Carrera de Sociología, 10(10), 132-161. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/5889.
dc.relationPonce Cordero, R. (2018). No future/No hope/No narrative? Víctor Gaviria y sus películas Rodrigo D: No futuro, La vendedora de rosas y Sumas y restas. Secuencias: Revista de historia de cine, (48), 97-114. https://repositorio.uam.es/handle/10486/690224.
dc.relationQuijano, A. (1977). Imperialismo y “marginalidad” en América Latina. Mora Azul Ediciones.
dc.relationRamírez, M. A. (2015). Una lección del realismo mágico. La estrategia del caracol| Sergio Cabrera| 1993. Ética y Cine Journal, 5(3), 31-37. https://www.redalyc.org/pdf/5644/564460003004.pdf.
dc.relationRamírez, M. A. (2017). El conflicto armado en Colombia. Aproximación a la memoria histórica a partir del cine. Designis, (27), 119-133. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i27p119-133.
dc.relationRamos Garrido, A. (2016). Los barrios marginales de la periferia en el cine español contemporáneo. Nueva mirada hacia el espacio y los invisibles del cine español. [Tesis de maestría, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/49594.
dc.relationRamos, V. (2017). Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: el cine como articulador de discursos paradójicos y segregación espacial y de género en américa latina. [Tesis de doctorado, University of Oklahoma]. https://shareok.org/handle/11244/52755.
dc.relationRivas Frías, B. (2020). Cine de autor peruano en tiempos de globalización: entre la transgresión y la marginación. Revista de comunicación, 19(2), 215-230. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1684-09332020000200215&script=sci_arttext.
dc.relationRivera-García, A. (2016). Política y estética de la abyección: Una aproximación a partir de la imagen cinematográfica. Política común, (10), 1-16. http://dx.doi.org/10.3998/pc.12322227.0010.012.
dc.relationRosenstone, R. (2013). Cine y visualidad. Historización de la imagen contemporánea. Ediciones Universidad Finis Terrae.
dc.relationRoseli, F. (2000). El discurso de la cultura del malandro. Diálogos de la comunicación, (59), 307-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2468549.
dc.relationRuiz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios demográficos y urbanos, 26 (1), 141-177. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-72102011000100141&script=sci_arttext.
dc.relationSalazar, J. F. B. (2015). Cine colombiano de la obstinación, una nueva narrativa urbana iniciada en los años 90. Revista Estética, (23), 236-251.
dc.relationSalvia, A. (2011). De marginalidades sociales en transición a marginalidades económicas asistidas. en C. Barba Solano & N. Cohen (Coord.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. (1 ed., pp. 107-135) CLACSO.http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/clacsocrop/20120328121407/6.marginalidades_salvia.pdf.
dc.relationSánchez Lovell, A. (2013). Supervivencia en las calles desde las márgenes. Un debate respecto a las diferencias posibles y reconocimiento en contextos difusos e indiferenciados. En A. Grimson & K. Bidaseca. (Coord.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. (1 ed., pp. 101-118) CLACSO. https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/431.
dc.relationSánchez Torres, R. M., Manzano Murillo, L. D., & Maturana Cifuentes, L. A. (2022). Informalidad laboral, pobreza monetaria y multidimensional en Bogotá y el Área Metropolitana. Problemas del desarrollo, 53(208), 31-63. https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v53n208/0301-7036-prode-53-208-31.pdf.
dc.relationSchlickers, S. (2021). La violencia y lo abyecto en Bajo este sol tremendo (2009), de Carlos Busqued, y El otro hermano (2017), de Israel Adrián Caetano. Trasvases entre la Literatura y el Cine, (3), 181-194. https://www.revistas.uma.es/index.php/trasvases/article/view/10629.
dc.relationSchulze, M. S. (2013). El legado histórico de la categoría analítica de marginalidad en América Latina. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (13), 89-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421709.
dc.relationSegarra, J. C. (2018). Cine quinqui. La pobreza como espectáculo de masas. Filmhistoria online, 28(1-2), 113-128. https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/issue/view/2138.
dc.relationSeydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta poética, 35(2), 187-214. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-30822014000200012&script=sci_arttext.
dc.relationShalloe, T. (2019). Diagnostico Esperanza: Cine Desde Los Márgenes. Hispanic journal, 40(1), 185-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7018602.
dc.relationSilva-Escobar, J. P., & Raurich, V. (2019). Cine en dictadura. Notas acerca de la representación de la pobreza en cinco películas chilenas. Universum (Talca), 34(2), 223-250. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-23762019000200223&script=sci_arttext.
dc.relationSlater, T. (2009). Missing Marcuse: On gentrification and displacement. City, 13(2-3), 292-311. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13604810902982250.
dc.relationSmiraglia, R. (2017). La irrupción de lo queer: Cuerpos abyectos y eróticas disidentes en los márgenes del cine argentino contemporáneo. InterAlia: Pismo poświęcone studiom queer, (12), 154-171. http://cejsh.icm.edu.pl/cejsh/element/bwmeta1.element.desklight-5ca424d6-74d4-436c-8198-8c02888cc5b4
dc.relationSorlin, P. (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSpivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, (39), 297-364. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244.
dc.relationSpotorno, R. (2001). 50 años de soledad: de Los olvidados (1950) a La Virgen de los sicarios (2000): infancia y juventud marginales en el cine iberoamericano. Ocho y Medio, Libros de Cine
dc.relationStange-Marcus, H., Salinas-Muñoz, C., Cruz-Achurra, S., Cruz-Grau, S., & Miguel, J. (2018). ¿Géneros o estrategias? Discursos históricos y cinematográficos en el cine chileno de ficción. Aisthesis, (63), 9-25. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.63.1.
dc.relationTache-Victorino, M. (2020). ¿Gentrificación en el centro de Bogotá? Las estrategias de los movimientos sociales frente al cambio urbano (2007-2018). [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78256.
dc.relationTarkovski, A. (2012). Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Ediciones RIALP. S.A.
dc.relationTejerina, E. (2013). La sociedad del semáforo: los malabares y las diferentes prácticas sociales que confluyen en él. En VI Encuentro panamericano de comunicación. Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba. https://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/files/companam/ponencias/Movimientos%20sociales%20y%20comunicaci%C3%B3n/-Unlicensed-Movimientos-sociales-y comunicaci%C3%B3n-TEJERINA-ERIKA.pdf.
dc.relationTönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Editorial Losada.
dc.relationTorres, J. D. S. (2009). La experiencia de una comunidad de aprendizaje en un contexto marginal e intercultural. Anales de historia contemporánea, (25), 201-210. https://revistas.um.es/analeshc/article/view/71761.
dc.relationTorres Carrillo, A. (1999). Barrios populares e identidades colectivas. Serie ciudad y hábitat, (6), 1-22. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90160/AVA_2.X/Entorno_de_Conocimiento/barrios_populares.pdf.
dc.relationTorres Carrillo, A. (2006). Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 167-199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000200007.
dc.relationTorrez-Ruíz, J. (2018). Política pública y seguridad ciudadana: continuidades y discontinuidades en los discursos y las prácticas de reconocimiento de la habitabilidad de calle. (Bogotá, 1995-2015). Revista Colombiana de Sociología, (41), 137-163. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-159X2018000300137.
dc.relationTuñón, J. (2012). Arañando el escándalo. La representación de la pobreza en el cine clásico mexicano: Nosotros los pobres, Ustedes los ricos y Pepe el Toro vs. Los olvidados. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos, (82), 103-120. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wpcontent/uploads/Historias_82_103-120.pdf.
dc.relationVan-Dijk, T. A. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. http://146.83.217.169/index.php/racs/article/view/871.
dc.relationVargas Maldonado, J.C. (2008). Representaciones realistas de niños, adolescentes y jóvenes marginales en el cine iberoamericano (1990-2003). [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1529/14805_vargas_maldonado.pdf?sequence=1.
dc.relationVargas Rincón, J.C. (2015). El centro histórico en resistencia. Acciones colectivas frente a procesos de gentrificación en Bogotá D.C - Colombia. [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7014
dc.relationVargas Velásquez, A. (2006). El gobierno de Álvaro Uribe: proyecto y resultados. Nueva Sociedad, (192), 85-97. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3210_1.pdf.
dc.relationVerástegui-Mejía, D. A., & Céspedes, G. P. (2021). Memorias de resistencia: movimiento social trans en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, (58), 50-60. https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/184.
dc.relationVerón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Gedisa Editorial.
dc.relationWacquant, L. (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial.
dc.relationWacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo XXI.
dc.relationZavala, L. (2010). Elementos del discurso cinematográfico. Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationZavala, L. (2015). Narratología y lenguaje audiovisual. Universidad Nacional de Cuyo. www.researchgate.net/profile/LauroZavala/publication/261760662_NARRATOLOGIA_Y_LENGUAJE_AUDIOVISUAL/links/0f317535724bc3b1da000000/NARRATOLOGIAYLENGUAJE-AUDIOVISUAL.pdf.
dc.relationZuluaga, P. (2014). Cine colombiano: cánones y discursos dominantes. Instituto Distrital de las Artes – Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCine colombiano
dc.subjectMarginalidad
dc.subjectDiscurso cinematográfico
dc.subjectComunidades marginales
dc.subjectOutsiders
dc.titleAhí tienen su hijueputa casa pintada. Los discursos sobre lo marginal, las comunidades marginales y los/as outsiders en las películas colombianas La estrategia del caracol (1993), Como el gato y el ratón (2002) y, La sociedad del semáforo (2010).


Este ítem pertenece a la siguiente institución