dc.contributorLópez Soto, Juan Camilo
dc.creatorLopera Arango, Luis Felipe
dc.creatorArcila Quintero, Juan Carlos
dc.date2019-08-01T13:52:20Z
dc.date2019-08-01T13:52:20Z
dc.date2019
dc.date2019-08-01
dc.date.accessioned2023-09-07T15:29:17Z
dc.date.available2023-09-07T15:29:17Z
dc.identifierLopera Arango, L. F. & Arcila Quintero, J. C. (2019). Efectos del entrenamiento cruzado vs el entrenamiento tradicional sobre la composición corporal y Vo2 pico en mujeres y hombres de 18 a 45 años de edad sometidos a ocho semanas de entrenamiento en el Centro de Acondicionamiento Físico Ultra Wellness Center. ( Trabajo de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/7392
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733920
dc.descriptionThe World Health Organization (WHO) figures show that the world population is increasing chronic non-communicable diseases (CNCDS), such as obesity, hypertension, atherosclerosis and type II diabetes mellitus; leading to increased cardiovascular disease (EC), representing the leading cause of death worldwide. The interventions in physical activity have been shown to have effects on the body composition and the VO2, variables that seem to decrease the cardiovascular risk, however the most efficient load parameters, are still in discussion, therefore arises the Question about the effects of cross-training vs. traditional training on body composition and peak Vo2 in women and men 18 to 45 years of age subjected to 8 weeks of training at the Ultra Wellness Center Fitness Center. Methodology: Study of experimental cut simple blind and parallel, approved by the Ethics Committee of the University San Buenaventura Medellin. The intervention was carried out in 2 groups randomised and subjected to 8 weeks of intervention, in cross and traditional training; We analyzed variables such as Vo2 Pico, and body composition. Sample size calculation was performed through EPIDAT version 4.0 and pre and post statistical data were analyzed through SPSS V. 21 Software Results: There were No differences between the statistically significant groups in the population before the intervention; indicating that the basal variables were homogeneous, later on the intervention found significant differences in the abdominal perimeter variable, > P = 0.05 of the cross training individuals who decreased 2 centimeters After 8 weeks of intervention; However, the body composition variable did not have statistically significant changes
dc.descriptionLas cifras de la organización mundial de la salud (OMS) demuestran que la población mundial va en aumento de enfermedades Crónicas no Trasmisibles (ECNT), tales como obesidad, hipertensión, ateroesclerosis y diabetes mellitus tipo II; provocando un aumento de enfermedades cardiovasculares (EC), representando, la primera causa de muerte a nivel mundial. Las intervenciones en actividad física han demostrado tener efectos sobre la composición corporal y el Vo2, variables que al parecer disminuyen el riesgo cardiovascular, sin embargo los parámetros de carga más eficientes, aún están en discusión, por ello surge la pregunta sobre los Efectos del entrenamiento cruzado vs el entrenamiento tradicional sobre la composición corporal y Vo2 pico en mujeres y hombres de 18 a 45 años de edad sometidos a 8 semanas de entrenamiento en el Centro de Acondicionamiento Físico Ultra Wellness Center. Metodología: Estudio de corte experimental simple ciego y en paralelo, aprobado por el comité de ética de la Universidad San buenaventura Medellín. La intervención se realizó en 2 grupos asignados al azar y sometidos a 8 semanas de intervención, en entrenamiento cruzado y tradicional; se analizaron variables como Vo2 pico, y composición corporal. Se realizó cálculo de tamaño de muestra a través de EPIDAT versión 4.0 y los datos estadísticos pre y post se analizaron a través del software SPSS V.21 Resultados: No hubo diferencias entre los grupos estadísticamente significativas en la población antes de la intervención; lo que indica que las variables basales fueron homogéneas, posteriormente a la intervención se encontraron diferencias significativas en la variable perímetro abdominal, >p=0.05 de los individuos de entrenamiento cruzado los cuales disminuyeron 2 centímetros posterior a las 8 semanas de intervención; sin embargo la variable composición corporal no tuvo cambios estadísticamente significativos
dc.formatpdf
dc.format47 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEducación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherLicenciatura en Educación Fisica y Deportes
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceAcebo, M. L. (2017). Análisis de composición corporal, más allá del peso. Universitarios Potosinos, 14(212), 18–23. Recuperado a partir de http://bit.ly/30oOen8
dc.sourceAlcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93–107. Recuperado a partir de http://bit.ly/2VJYdol
dc.sourceAráuz-Hernández, A., Guzmán-Padilla, S., & Roselló-Araya, M. (2013). la circunferencia abdominal como indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular. Acta Médica Costarricense, 55(3), 122–127. Recuperado a partir de http://bit.ly/2Q7OQca
dc.sourceAraya, S., Padial, P., Feriche, B., Gálvez, A., Pereira, J., & Mariscal-Arcas, M. (2012). Incidencia de un programa de actividad física sobre los parámetros antropométricos y la condición física en mujeres mayores de 60 años. Nutrición Hospitalaria, 27(5), 1472–1479. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.5.5899
dc.sourceArdila, E. (2016). Perímetro de cintura aumentado y riego de diabetes. Acta Médica Colombiana, 41(3), 161–162. Recuperado a partir de http://bit.ly/30p6Hjr
dc.sourceArgentina. Ministerio de Salud. (2018). Factores de riesgo cardiovascular. Enfermedades crónicas no transmisibles. Buenos Aires: Autor. Recuperado a partir de http://bit.ly/2YAEsMX
dc.sourceCampos, J., & Ramón, V. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo (2a. ed.). Barcelona: Paidotribo.
dc.sourceChacón, J. I., & Contreras, I. A. (2010). Actividad física, consumo de oxígeno y características antropométricas en una población hipertensa femenina del Consultorio Barros Luco. (Trabajo de grado). Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Santiago de Chile. Recuperado a partir de http://bit.ly/2HvOGaK
dc.sourceCintra, O., & Balboa, Y. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Efdeportes Revista Digital, 16(155). Recuperado a partir de http://bit.ly/2VuwB1w
dc.sourceClack, P. (2018). Valores de referencia de composición corporal en población pediátrica y de adolescentes mexicanos. México. Recuperado a partir de http://bit.ly/2HoWex5
dc.sourceCofré-Bolados, C., Sánchez-Aguilera, P., Zafra-Santos, E., & Espinoza-Salinas, A. (2016). Entrenamiento aeróbico de alta intensidad: Historia y fisiología clínica del ejercicio. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 48(3), 275–284. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016001
dc.sourceColombia. Ministerio de Salud. (2015). Indicadores básicos 2014. Situación de salud en Colombia. Salud en Números/Indicadores básicos. Bogotá: Autor
dc.sourceColombia. Ministerio de Salud. (2017). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN 2015. Bogotá. Recuperado a partir de http://bit.ly/2WSJioI
dc.sourceColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Día mundial de la hipertensión arterial. Bogotá. Recuperado a partir de http://bit.ly/2WNBsMX
dc.sourceCoronel, J., & Marzo, N. (2017). La promoción de salud, evolución y retos para América Latina. Medisan (Vol. 21). Recuperado a partir de http://bit.ly/30u6onQ
dc.sourceDiéguez Papí, J. (2007). Entrenamiento funcional em programas de fitness. Barcelona: Inde.
dc.sourceEl concepto de salud. (2009). Recuperado a partir de http://bit.ly/2VIkgvZ
dc.sourceGallardo, P., & Rodríguez, A. (2007). La actividad física como fuente de salud y calidad de vida. Madrid: Wanceulen.
dc.sourceGonzález, E. (2013). Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinología y Nutrición, 60(2), 69–75. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.04.003
dc.sourceInstituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2019). Infografía situación nutricional 18 a 64 años. Recuperado a partir de http://bit.ly/2Q9XJ51
dc.sourceJaramillo, A. J. (2016). Importancia del ejercicio físico como práctica en la formación profesional de estudiantes de medicina. (Trabajo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación y Humanidades. Bogotá. Recuperado a partir de http://bit.ly/2HnMnaU
dc.sourceLópez, J., & Fernández, A. (2015). Fisiología del ejercicio (3 a. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
dc.sourceMartínez, M., Sanbria, G., & Prieto, R. (2009). Propuesta de dimensiones configurativas a Cubana de Medicina General Integral, 25(4), 138–150. Recuperado a partir de http://bit.ly/2VKY3xg
dc.sourceMoreno, M. (2010). Circunferencia de cintura: una medición importante y útil del riesgo cardiometabólico. Revista Chilena de Cardiología, 29(1), 85–87. Recuperado a partir de http://bit.ly/2w1ITUZ
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York: Autor. Recuperado a partir de http://bit.ly/2VLfc9O
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. En Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Ottawa: Autor. Recuperado a partir de http://bit.ly/30ra5dQ
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. (2008). Prevención de las enfermedades cardiovasculares: guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Ginebra: Autor. Recuperado a partir de http://bit.ly/2W98UjQ
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Autor. Recuperado a partir de http://bit.ly/2HKk7OP
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad y sobrepeso. Recuperado a partir de http://bit.ly/2TeB5Z0
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. (2019). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado a partir de http://bit.ly/2Ea6DdR
dc.sourceOrtíz, V. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Barcelona: Inde
dc.sourcePineda, M. N., & Torres, F. E. (2011). Entrenamiento de la resistencia aeróbica en futbolistas: revisión histórica, tendencias y avances. (Trabajo de grado). Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Cali. Recuperado a partir de http://bit.ly/2W8031X
dc.sourcePont Geis, P. (2001). Actividad física con gente mayor. Trabajo en circuito. Apunts:Educación Física y Deportes., (63), 62–70
dc.sourceRobledo, M. G. (2008). Centro de Formación deportiva la Nororiental: informe de práctica de énfasis en entrenamiento deportivo. Medellín. Recuperado a partir de http://bit.ly/2W9bK8l
dc.sourceRodríguez, M. (2012). La actividad física en la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial. InterSedes, 13(26), 144–156. Recuperado a partir de http://bit.ly/30oD1Df
dc.sourceRojo, J. M. (1997). Medicina del deporte. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.sourceRoque, P. (2018). Educación para la salud. México: Patria.
dc.sourceSánchez, I. (2009). Entrenamiento de la fuerza muscular como coadyuvante en la disminución del riesgo cardiovascular: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Cardiología, 16(6), 239–248. Recuperado a partir de http://bit.ly/2HoTwry
dc.sourceSillero, M. (2006). El somatotipo. Madrid. Recuperado a partir de http://bit.ly/2Qbdfh1
dc.sourceTaborda, A. M., & Granada, J. D. (2014). Efecto del entrenamiento funcional sobre los niveles de presión arterial sistólica: un ensayo clínico con asignación al azar. (Trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura. Facultad de Educación. Bello. Recuperado a partir de http://bit.ly/2EdOAU6
dc.sourceWilliams, M. H. (2002). Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Barcelona: Paidotribo
dc.sourceWilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte (6a. ed.). Badalona: Paidotribo.
dc.sourceZea-Robles, A. C., León-Ariza, H., Botero-Rosas, D. A., Afanador-Castañeda, H. D., & Pinzón-Bravo, L. A. (2014). Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 16(4), 505–515. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.38878
dc.sourceZudaire, M. (2012). Qué es la composición corporal. Recuperado a partir de http://bit.ly/2WPQFgj
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca Medellín (Campus) CD-5229t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectEntrenamiento cruzado
dc.subjectEntrenamiento tradicional
dc.subjectComposición corporal
dc.subjectActividad física
dc.subjectEnfermedades crónicas no transmisibles
dc.subjectCross-training
dc.subjectTraditional training
dc.subjectBody composition
dc.subjectPhysical activity
dc.subjectChronic noncommunicable diseases
dc.subjectObesidad
dc.subjectUniversidad de San Buenaventura
dc.subjectEjercicio
dc.subjectEnfermedades crónicas
dc.subjectSalud
dc.subjectHipertensión
dc.titleEfectos del entrenamiento cruzado vs el entrenamiento tradicional sobre la composición corporal y Vo2 pico en mujeres y hombres de 18 a 45 años de edad sometidos a ocho semanas de entrenamiento en el Centro de Acondicionamiento Físico Ultra Wellness Center
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución