dc.contributorEstrada Villada, Estefanía
dc.creatorRisco Peña, Nicolle Del
dc.creatorDavid Guerra, Santiago
dc.date2018-08-24T00:42:11Z
dc.date2018-08-24T00:42:11Z
dc.date2018
dc.date2018-08-23
dc.date.accessioned2023-09-07T15:29:09Z
dc.date.available2023-09-07T15:29:09Z
dc.identifierDel Risco, N., & David, S. (2018). Oportunidades para las PYMES colombianas con el tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur. (Trabajo de grado Negocios Internacionales). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10819/6058
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8733889
dc.descriptionIn this research work will be known what are the opportunities for small and medium enterprises that represents a significant number of productive force of our country with the free trade agreement signed between Colombia and South Korea. South Korea is a bridge to enter the great Asian market with more than two billion people, being very attractive for a country like ours that produces a large amount of agricultural products, manufacturing and textiles, which are the sectors where Colombia They have a competitive advantage over other Latin American countries. A mixed, descriptive methodology was finalized, since the macroeconomic and statistical data of trade relations between South Korea and Colombia and its variables were analyzed. Leaving as conclusion the economic sectors more profitable for SMEs to export their products to a large market such as Asia. Key Words: Free Trade Agreement, South Korea, Competitive Advantage, Opportunities, Asia
dc.descriptionEn este trabajo de investigación se conocerán cuáles son las oportunidades para las pequeñas y medianas empresas que representa un número significativo de fuerza productiva de nuestro país con el tratado de libre comercio firmado entre Colombia y Corea del Sur. Corea del Sur es un puente para entrar al gran mercado asiático con más de dos mil millones de habitantes, siendo muy atractivo para un país como el nuestro que produce una gran cantidad de productos agrícolas, manufactureros y textiles, que son los sectores en donde Colombia tienen una ventaja competitiva con respecto de otros países latinoamericanos. Se ultimó una metodología mixta, descriptiva, ya que se analizaron los datos macroeconómicos y estadísticos de las relaciones comerciales entre Corea del Sur y Colombia y sus variables. Dejando como conclusión los sectores económicos más aprovechables por las PYMES para poder exportar sus productos a un gran mercado como es Asia.
dc.formatpdf
dc.format63 páginas
dc.formatRecurso en linea
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCiencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisherNegocios Internacionales
dc.publisherMedellín
dc.rightsThe World Bank. (2016). Population, total. Obtenido de https://bit.ly/2HzQdKO
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourceBarbosa, F. (2012). Colombia y Corea: un camino sin recorrer. Revista Análisis Internacional(6), 75-86. Obtenido de https://bit.ly/2HArjuw
dc.sourceBekerman, M., & Sirin, P. (s.f.). La Estrategia Exportadora De Corea Del Sur. Obtenido de Revistas Banco Mext: https://bit.ly/2kXA3C9
dc.sourceCastro, C. (2014). Stiglitz: “Si yo fuera Santos...”. Obtenido de Revista Semana: https://bit.ly/2xTg4hc
dc.sourceColombia. Banco de la República. (2012). ¿Qué es la inflación? Obtenido de https://bit.ly/2IRHsNw
dc.sourceCuellas, C. (2009). Los “Acuerdos Comerciales” entre países, ¿cómo funcionan? y, ¿cuáles son sus ventajas? Obtenido de Asesoramiento de Comercio Exterior: https://bit.ly/2JGK1pu
dc.sourceGallo, G. (2010). TLC Colombia-Corea fortalecerá presencia en Asia. Obtenido de El Colombiano: https://goo.gl/g3Xw7Z
dc.sourceHoyos, A. (2013). Potencial Exportador Sectores Agrícola Y Minero De Colombia A La República De Corea Del Sur A Partir De La Firma Del Tratado De Libre Comercio Entre Ambos Países. (Tesis de grado) Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Obtenido de https://bit.ly/2MbKKgN
dc.sourceMaesso, M. (2011). La Integración Económica. Tendencias Y Nuevos Desarrollos De La Teoría Económica(858 ). Obtenido de https://bit.ly/2Jr1N0L
dc.sourceNavajas, I. (2012). TLC Colombia- Corea del Sur Análisis sobre la competitividad sectorial de Colombia. (Trabajo de grado) Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, facultad de economía, Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2vpXs5m
dc.sourcePolanía, D. (2016). TLC con Corea del Sur. La partida está por comenzar. Obtenido de Revista de Logistíca: https://bit.ly/2JoumMa
dc.sourcePortafolio. (2010). ¿Qué es la Inversión Extranjera Directa? Obtenido de Portafolio: https://bit.ly/2g71Als
dc.sourceProcolombia. (2015). El camino hacia las oportuinidades en el mercado asiático. Obtenido de https://bit.ly/2sJ3ts6
dc.sourcePulso Social. (2017). El ranking de las marcas ‘high-tech’ más influyentes del 2017. Obtenido de https://bit.ly/2kWbHbU
dc.sourceRojas, F. (2015). Sector servicios, el más rentable. Obtenido de https://bit.ly/2sIBPLB
dc.sourceRojas, R. (2015). Acuerdos comerciales. Obtenido de Portafolio: https://bit.ly/2MbG3DH
dc.sourceRomero, A. (2016). Los Factores que Permitan Atraer Clientes en el Ecommerce. (Manuscrito) Universidad técnica de Machala, Unidad Académica De Ciencias Empresariales, Machala. Obtenido de https://bit.ly/2Jr1N0L
dc.sourceSantander Trade Portal. (2016). Corea Del Sur: Inversión Extranjera. Obtenido de https://bit.ly/2xUh7O1
dc.sourceSociedad de Agricultores de Colombia. (s.f). Glosario de Términos del Comercio Agroalimentario Obtenido de https://bit.ly/2sK8GQf
dc.sourceWallace, A. (2013). Los soldados colombianos que combatieron en la Guerra de Corea. Obtenido de BBC: https://bbc.in/1RDjg1C
dc.sourceWallis, M., & Serna, L. K. (2012). Analisis del impacto del acuerdo comerccial entre colombia y corea del sur enlas empresas valleccauccanas. (Trabajo de grado). Universidad ICESI, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Santiago de Cali. Obtenido de http://bit.ly/2HyJJMj
dc.sourceYepes, C., Ojeda, R., & Castro, O. (2016). Alcances del tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur, desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD). Administración y Desarrollo, 1(46), 9-22. Obtenido de https://bit.ly/2JvEqPA
dc.sourceUniversidad de San Buenaventura - Medellín
dc.sourceBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4817t
dc.sourceBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
dc.subjectTratado de libre comercio
dc.subjectCorea del Sur
dc.subjectVentaja competitiva
dc.subjectOportunidades
dc.subjectAsia
dc.subjectFree Trade agreement
dc.subjectSouth Korea
dc.subjectCompetitive advantage
dc.subjectOpportunities
dc.subjectLibre comercio
dc.subjectCompetitividad
dc.subjectMicroempresas
dc.subjectMercadeo de productos agrícolas
dc.subjectEconomía agrícola
dc.subjectIndustria textil - Colombia
dc.subjectRelaciones comerciales
dc.titleOportunidades para las PYMES colombianas con el tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeTrabajo de Grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución