dc.contributorMartínez Bravo, Caty Milena
dc.creatorRomero Oviedo, María José
dc.date2020-11-10T23:33:00Z
dc.date2020-11-10T23:33:00Z
dc.date2020-11-10
dc.date.accessioned2023-09-06T22:02:13Z
dc.date.available2023-09-06T22:02:13Z
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3537
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8712464
dc.descriptionFragmentation processes are mainly caused by changes in land use in natural ecosystems, which generates changes in the distribution, reproduction and survival of biodiversity. The objective of this study was to record the effect of landscape fragmentation on the diversity of terrestrial mammals in the village of El Diamante, Tierralta - Córdoba. The work was carried out in forest covers with 3 levels of fragmentation: high, medium and low. Data collection was done using the methodology proposed by Steenmans and Pinborg (1999), for the indicators of fragmentation and trapping in mammalian diversity. 119 records of land mammals were generated, belonging to 9 species, distributed in 5 orders and 8 families. The greatest diversity of terrestrial mammals was obtained in the low fragmentation covers.
dc.descriptionIntroducción
dc.descriptionMateriales y Métodos
dc.descriptionResultados y Discusión
dc.descriptionConclusiones
dc.descriptionRecomendaciones
dc.descriptionBibliografías
dc.descriptionAnexos
dc.descriptionArtículo
dc.descriptionLos procesos de fragmentación son ocasionados principalmente por el cambio de uso del suelo en ecosistemas naturales, lo que genera cambios en la distribución, reproducción y supervivencia de la biodiversidad. El objetivo de este estudio fue registrar el efecto de la fragmentación del paisaje sobre la diversidad de mamíferos terrestres en la vereda El Diamante, Tierralta - Córdoba. El trabajo se realizó en coberturas de bosque con 3 niveles de fragmentación: alta, media y baja. La toma de datos se hizo utilizando la metodología planteada por Steenmans y Pinborg (1999), para los indicadores de fragmentación y fototrampeo en diversidad de mamíferos. Se generaron 119 registros de mamíferos terrestres, pertenecientes a 9 especies, distribuidas en 5 órdenes y 8 familias. La mayor diversidad de mamíferos terrestres se obtuvo en las coberturas de fragmentación baja. PALABRAS CLAVE: Fragmentación, biodiversidad, hábitat, heterogeneidad.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionBiólogo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherBiología
dc.relationAlarcón Jiménez, L. Análisis de fragmentación y conectividad ecológica entre relictos de cobertura vegetal asociada al área de influencia del río Cravo Sur en el municipio de Yopal-Casanare-Colombia–2017.
dc.relationÁngel, A. Q., Domínguez, D. O., & Valenzuela, L. (2012). Algunas reflexiones sobre fragmentación y sus retos para la investigación. Revista Biodiversidad Neotropical, 2(1), 15-20.
dc.relationBallesteros, J., Racero-Casarrubia J. & Pérez-Torres, J. Mamíferos no voladores de los sectores llanos del Tigre y Río Manso del PNN Paramillo (Córdoba, Colombia). 202 - 214 pp. En Pérez-Torres, J. Vidal-Pastrana, C. & Racero-Casarrubia J. (ed.). (2016). Biodiversidad asociada a los sectores Manso y Tigre del Parque Nacional Natural Paramillo. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá, Colombia. 248 pp.
dc.relationBizama, G., Torrejón, F., Aguayo, M., Muñoz, M. D., Echeverría, C., & Urrutia, R. (2011). Pérdida y fragmentación del bosque nativo en la cuenca del río Aysén (Patagonia-Chile) durante el siglo XX. Revista de Geografía Norte Grande, (49), 125-138.
dc.relationBotache, L. A. L., Aguilar, F. A. G., & Chaves, S. V. (2011). Estado de fragmentación de los bosques naturales en el norte del departamento del Tolima-Colombia. Tumbaga, 1(6), 125-140.
dc.relationBuen, L & Zárate-Ledesma, F. & Ahuja, Concepcion & Vázquez-Morales, C. & Carrasco, Apolo & Palacios, Felipe. (2017). Uso antropogénico, hábitat, abundancia y hábitos alimentarios del armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcintus) en el cerro y sur del estado de Veracruz, México. Edentata: The Newsletter of the IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group. 10.2305/IUCN.CH.2017.
dc.relationCalle, C. A. C., & Cardona, D. M. (2014). Guía Ilustrada Mamíferos: Cañón Del Río Porce, Antioquia. EPM, Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia.
dc.relationCastaño-Uribe, C., Hoogesteijn, A., López, C. A., Núñez, R., Rosas-Rosas, O., Febles, J. L., ... & Ortega, J. (2016). II. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relationChacón-Pacheco, J., Ballesteros-Correa, J., & Racero-Casarrubia, J. (2019). Primer registro en cámaras trampas del armadillo coletrapo Cabassous centralis (Cingulata, Chlamyphoridae) en el departamento de Córdoba, Colombia. Oecologia Australis, 23(1).
dc.relationDelgado, C. A., Alzate, A. A., Aristizábal-Arango, S., & Sánchez-Londoño, J. D. (2014). Uso de la cola y el marsupio en Didelphis marsupialis y Metachirus nudicaudatus (Didelphimorphia: Didelphidae) para transportar material de anidación. Mastozoología neotropical, 21(1), 129-134.
dc.relationDe Stefano, K., Merler, J. A., Magnano, A. L., Nanni, A. S., Kandus, P., & Quintana, R. D. (2012). Relación entre la heterogeneidad ambiental y el patrón de distribución y la riqueza de aves en dos unidades de paisajes del Delta del Paraná, Argentina. Ornitología Neotropical, 23, 169-184.
dc.relationDíaz Pulido, A., & Payán Garrido, E. (2012). Manual de fototrampeo: una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia (No. Doc. 26070) CO-BAC, Bogotá).
dc.relationECHEVERRY, M. A., & Rodriguez, J. M. (2006). Análisis de un paisaje fragmentado como herramienta para la conservación de la biodiversidad en áreas de bosque seco y subhúmedo tropical en el municipio de Pereira, Risaralda Colombia. Scientia et technica, 12(30), 405-410.
dc.relationEscudero, A., Iriondo, J. M., & Albert, M. J. (2002). Biología de conservación, nuevas estrategias bajo diferentes perspectivas. Revista Ecosistemas, 11(3).
dc.relationEspinel Angulo, M. (2007). Comportamiento de la ardillas sciurus granatensis y microsciurus pucheranii en cautiverio antes y después de la implementación de un plan de enriquecimiento ambiental.
dc.relationFierro Alabarda, C. A. (2015). Corredores biológicos como una estrategia de conservación: el caso del Corredor de Conservación Llanganates–Sangay, Ecuador (Bachelor's thesis, PUCE).
dc.relationFUNDACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS REGIONES COLOMBIANAS – FUNSOSTENIBLE y CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE. 2017. Actualización del plan de ordenamiento forestal del Departamento de Córdoba. Editores Julio, C. Pérez, L. Schorr, F. Peñata, E. Alarcón, H. Egel, S. Espejo, K. Ruiz, H. Torres, E. Chaker, S. Cogollo, H. Galván, J. Sierra, A. Martínez, W. Páez, E. Convenio No. 032 de 2016. Montería - Córdoba.
dc.relationGalindo-González, J. (2007). Efectos de la fragmentación del paisaje sobre poblaciones de mamíferos; el caso de los murciélagos de los Tuxtlas.
dc.relationGarcía-Burgos, J., Gallina, S., & González-Romero, A. (2014). Relación entre la riqueza de mamíferos medianos en cafetales y la heterogeneidad espacial en el centro de Veracruz. Acta zoológica mexicana, 30(2), 337-356.
dc.relationGrez, A. A., & Zaviezo, T. (2002). Efectos inmediatos de la fragmentación del hábitat sobre la abundancia de insectos en alfalfa. Ciencia e Investigación Agraria, 29(1), 29-34.
dc.relationLarrotta, L., González-Maya, J. F., Rodríguez, A. (2016). Primates en un paisaje fragmentado de los Montes de María, Colombia. Editorial académica española.
dc.relationMejía Young, Y. (2018). Filogeografía de la Taira Eira Barbara (Carnivora: Mustelidae) a través de su rango de distribución, mediante marcadores moleculares.
dc.relationNavarro, R., González, G., Flores, V., & Amparán, S. (2015). Fragmentación y sus implicaciones “Análisis y reflexión documental” Jalisco, México. Editorial de la Univ. Guadalajara UDG-CA-341.
dc.relationPresley, S. J. (2000). Eira barbara. Mammalian species, 2000(636), 1-6.
dc.relationRacero-Casarrubia, J., Ballesteros-Correa, J., & Pérez-Torres, J. (2015). Mamíferos del departamento de Córdoba-Colombia: historia y estado de conservación. Biota Colombiana, 16(2), 128-148.
dc.relationRacero-Casarrubia, J. A., Vidal, C. C., Ruiz, Ó. D., & Jesús, B. C. (2008). Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Embera-Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Revista de estudios sociales, (31), 118-131.
dc.relationRacero-Casarrubia, J., & González-Maya, J. F. (2014). Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas del sector oriental del cerro Murrucucú, municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia. Mammalogy Notes, 1(2), 25-28.
dc.relationRamírez-Chaves, H. E., Suárez-Castro, A. F., & González-Maya, J. F. (2016). Cambios recientes a la lista de los mamíferos de Colombia. Mammalogy notes, 3(1), 1-9.
dc.relationRoman, T. (1997). Guia para el manejo y cria del aguti, picure, guatusa o neque Dasyprocta punctata Gray y Dasyprocta fuliginosa Wagler. SECAB.
dc.relationSantos, T., & Tellería, J. L. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Revista Ecosistemas, 15(2).
dc.relationSan Vicente, M. G., & Valencia, P. J. L. (2012). Efectos de la fragmentación de hábitats y pérdida de conectividad ecológica dentro de la dinámica territorial. Polígonos. Revista de Geografía, (16), 35-54.
dc.relationSolari, S., Muñoz-Saba, Y., Rodríguez-Mahecha, JV, Defler, TR, Ramírez-Chaves, HE, y Trujillo, F. (2013). Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología neotropical , 20 (2), 301-365.
dc.relationTriviño, A., Vicedo, M., & Soler, G. (2007). Análisis de sensibilidad a factores de escala y propuesta de normalización del Índice de Fragmentación de hábitats empleado por la Agencia Europea de Medio Ambiente. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (7), 148-170.
dc.relationValderrama-Vásquez, C. Moreno-Escobar, W. Isaacs-Cubides, P. Cepeda- Beltrán, M & Taylor-Rodríguez, D. Depredación de ganado por pumas (Puma concolor) en los Andes colombianos. 123 – 137 pp. En Castaño-Uribe, C., CA Lasso, R. Hoogesteijn, A. Díaz-Pulido y E. Payán (Editores). 2016. II. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Bogotá, DC, Colombia. 489 pp.
dc.relationVallejo, A. F. & Boada, C 2018. Metachirus nudicaudatus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
dc.relationVega López, K. M. (2013). Ensamblaje de mamíferos medianos y grandes en tres unidades de paisaje en el proyecto la gloria, corregimiento de monterrubio, municipio de Sabanas de San Ángel, departamento del Magdalena, Colombia (Doctoral dissertation, Universidad del Magdalena).
dc.relationYara-Ortiz, D., Galindo-Espinosa, E., Gutiérrez-Díaz, K., Reinoso-Flórez, G., Bejarano-Delgado, M., & García-Melo, J. (2009). Plan de Manejo Regional para la Conservación del puma o león de montaña (Puma concolor) en el departamento del Tolima. Ibagué, Colombia, 4-119.
dc.relationZamora, R. (2002). Importancia de la heterogeneidad ambiental en la ecología de plantas carnívoras mediterráneas: implicaciones para la conservación. Revista chilena de historia natural, 75(1), 17-26.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectFragmentación
dc.subjectBiodiversidad
dc.subjectHábitat
dc.subjectHeterogeneidad
dc.subjectFragmentation
dc.subjectBiodiversity
dc.subjectHabitat
dc.subjectHeterogeneity
dc.titleEfecto de la fragmentación del paisaje sobre la diversidad de mamíferos terrestres en la vereda El Diamante, Tierralta - Córdoba
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución