Nature and society: relations and trends from an eurocentric approach

dc.creatorCastillo Sarmiento, Alma Yislem
dc.creatorSuárez Gélvez, John Hermógenes
dc.creatorMosquera Téllez, Jemay
dc.date2017-01-02 00:00:00
dc.date2021-02-21T10:20:41Z
dc.date2017-01-02 00:00:00
dc.date2021-02-21T10:20:41Z
dc.date2017-01-02
dc.date.accessioned2023-09-06T18:31:53Z
dc.date.available2023-09-06T18:31:53Z
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3842
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16270
dc.identifier1909-2474
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8698789
dc.descriptionEste trabajo tiene por objetivo el desarrollo de una revisión y una reflexión acerca de la evolución de los vínculos entre naturaleza-sociedad y sus tendencias. Metodológicamente, en la primera parte, se describen estas relaciones en los diferentes periodos históricos y las interacciones que las caracterizaron. En la segunda parte se presentan las grandes tendencias que han guiado el pensamiento en torno a la relación naturaleza-sociedad, definidas como la tendencia naturalista, ecologista y ambiental, y se analiza cómo esta última permeó el enfoque del desarrollo durante el siglo XX y dio paso a la propuesta de desarrollo sostenible. Finalmente, se establecen los diferentes discursos que enmarcan la problematización de la relación naturaleza-sociedad dentro del marco del desarrollo sostenible.
dc.descriptionThe objective of this work is to develop a review and reflection on the evolution of the links between nature-society and its trends. Methodologically, in the first part these relations in different historical periods and the interactions that characterized them are described. In the second part the major trends that have guided the thinking around a nature-society relationship, defined as the naturalist, ecologist and environmental tendency are presented, and how the latter permeated the focus of development in the twentieth century and gave way to the proposal of sustainable development is analyzed. Finally, the different discourses that frame the problematization of the nature-society relationship within the framework of the sustainable development are established.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation371
dc.relation44
dc.relation348
dc.relationRevista Luna Azul (On Line)
dc.relationAlarcón, L., & Gómez, I. (1999). El pensamiento postmoderno como línea de fuga. Página Latinoamericana de Filosofía, 5. Recuperado de http://www.ngweb.com/latinofil/nrocin/5alarcon.htm.
dc.relationAndrade, R., Cadenas, E., Pachano, E., Pereira, L. M., & Torres, A. (2002). El Paradigma Complejo. Un cadáver exquisito. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá.
dc.relationÁvila, R. (2010). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Repositorio UASB - Digital. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1087/1/%C3%81vila-%20CON001-El%20derecho%20de%20la%20naturaleza-s.pdf.
dc.relationBarros, C. (1997). La humanización de la naturaleza en la Edad Media. Ponencia presentada en el congreso Mensch und Natur im Mittelalterlichen Europa, organizado por la Academia Friesach. Universidad de Klagenfurt, Austria.
dc.relationBertalanffy, L. V. (1994). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBriggs, J., & Peat, F. D. (1994). Espejo y reflejo: Del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationCapra, F. (1994). Sabiduría insólita. Conversaciones con personajes notables. Barcelona: Editorial Kairós.
dc.relationCastro, G. (2002). Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. En H. Alimonda (Coord.), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía (pp. 83-99). Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationCorte Constitucional. (2012). Sentencia C-255 del 29 de marzo de 2012. M.P. Doctor Jorge Iván Palacio Palacio. Referencia: expediente D-8672. Actor: Jorge Enrique Martínez Bautista.
dc.relationEinstein, A. (1916). Sobre la teoría de la relatividad especial y general. Recuperado de link Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICAN, CEREC.
dc.relationFlórez, C. G., & Mosquera, J. (2013). La relación ser humano-naturaleza frente a los derechos fundamentales en el territorio. Alimentos Hoy, 21(28), 79-96. ISSN 2027-291X.
dc.relationGalafassi, G. P. (2001). Las preocupaciones por la relación Naturaleza-Sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación. Theomai, 3. ISSN: 1666-2830.
dc.relationGang, P. S. (1989). Rethinking Education. A new look at educational philosophy in the context of cultural change Applying that philosophy to secondary education. New Zealand, U.S.A.: Dagaz Press. ISBN: 0-9623783-0-5.
dc.relationGaravito, L. (2009). La indagación sociológica contemporánea sobre la "naturaleza". Territorios, 20-21, 207-217.
dc.relationGonzález, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental (La escisión moderna entre cultura y naturaleza). Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGonzález, F., & Galindo, M. (1999). Elementos para la consideración de la dimensión ético-política en la valoración y uso de la biodiversidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rulares.
dc.relationGrillo, F. E. (1993). La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna. En ¿Desarrollo o descolonización en los Andes? Lima: PRATEC.
dc.relationGuerra, C. A. (2005). Globalización y ambiente: El discurso biopolítico de la gerencia en el siglo XXI. Compendium, 15, 21-33.
dc.relationHaeckel, E. (1866). Generelle Morphologie der Organismen. Vol. 1. Berlín: Georg Reimer.
dc.relationHaeckel, E. (1877). Anthropoge'nie; ou, histoire de l'évolution humaine. París: Editorial C. Reinwald et cie.
dc.relationHinkelammert, F. J. (2000). El vuelo de Anteo. Derechos humanos y crítica de la razón liberal. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
dc.relationHolland, J. (1995). Can there be a unified theory of complex adaptive systems? En H. J. Morrovitz, J. L. Singer (Eds.), The mind, the brain, and complex adaptive systems (pp. 45-50). Reading, MA: Addison-Wesley Publishing Company.
dc.relationHorkheimer. M. (1947). Eclipse of reason. Oxford: Oxford University Press.
dc.relationLewin, R. (1992). Complexity. Life at the Edge of Chaos. New York: Macmillan Publishing Company.
dc.relationLobo, F. (2004). Conferencia sobre la Concepción filosófica de las etapas históricas del pensamiento occidental y su relación con las configuraciones espaciales. Universidad La Gran Colombia, Armenia.
dc.relationMandressi, R. (2001). Orden, desorden, caos: ¿un nuevo paradigma? Revista Insomnia, 3. Recuperado de http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Mandressi/Caosorden.htm.
dc.relationMartínez, E. H. (2001). La relación cultura-naturaleza en la arquitectura occidental. Cali: Artes Gráficas del Valle - Universidad del Valle.
dc.relationMaturana, H. (1997). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.
dc.relationMcNeill, J. R. (2005). Naturaleza y cultura de la historia ambiental. Nómadas (Col), 22, 12-25. ISSN: 0121-7550.
dc.relationMinisterio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá.
dc.relationMorin, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMorin, E., Ciurana, R., & Motta, D. (2003). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como un método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. España: Ed. UNESCO.
dc.relationMosquera, J. (2006). Arquitectura y desarrollo. Revista científica UNET, 18(2), 46-47. ISBN 1316-869X11C.
dc.relationMosquera, J. (2007). Arquitectura y complejidad. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 2(1), 3-10. ISSN 1900-9178.
dc.relationMosquera, J., & Flórez, C. (2009). Naturaleza, políticas públicas y derechos humanos. Hacia una concepción legal de la relación ser humano-naturaleza. Nova et Vetera, 19(1), 67-78. ISSN 0123-2614.
dc.relationNebel, B. J., & Wrigth, R. T. (1999). Ciencias ambientales: Ecología y desarrollo sostenible. Editorial Pearson.
dc.relationOdum, E. P., & Barret, G. W. (2006). Fundamentos de Ecología. México: Editorial Thomson.
dc.relationOdum, H. T. (1970). Environment, power, and society. New York: Wiley-Interscience.
dc.relationONU. (1002). Agenda de Río o Agenda 21. Brasil: Organización de las Naciones Unidas.
dc.relationOst, F. (1996). Naturaleza y Derecho. Para un debate ecológico en profundidad. Bilbao: Ediciones Mensajero S.A.
dc.relationPalacio, G. (1994). Notas preliminares sobre la definición jurídica de las relaciones sociales con la naturaleza. En A. Bernal, D. Díaz, I. Ramírez (Eds.), Derecho y medio ambiente II. Medellín: Corporación Penca de Sábila, Proyecto Biopacífico, Colciencias, Defensoría del Pueblo, U. de Antioquia - Facultad de Derecho.
dc.relationRengifo, G. (1993). Educación en Occidente moderno y en la cultura Andina. En ¿Desarrollo o descolonización en los Andes? (pp. 165-187). Lima: PRATEC.
dc.relationScoones, I. (1999). New ecology and the social science: what prospects for a fruitful engagement? Annual review of anthropology, 28, 479-507.
dc.relationSheldrake, R. (1990). La presencia del pasado. Resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza. Barcelona: Editorial Kairós.
dc.relationShorman, G. (1989). Los verdaderos pensadores del siglo XX. Buenos Aires: Edición Atlántida S.A.
dc.relationTorres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. ISBN 958-9488-13-7.
dc.relationUsi, E. (2008, 23 de abril). Max Planck: padre de la física cuántica. DW. Recuperado de http://www.dw.com/es/max-planck-padre-de-la-f%C3%ADsica-cu%C3%A1ntica/a-3288730.
dc.relationWade, P. (2011). Los estudios culturales serán la muerte de la antropología. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, Colección Políticas de la Alteridad - Envión Editores.
dc.relationWilson, E. O. (1975). Sociobiology. The New Synthesis. Cambridge: Harvard University Press - Belknap, Mass.
dc.relationWorster, D. (1992). A Nature's Economy: A history of ecological ideas. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationNúm. 44 , Año 2017 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/3842/3552
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3842
dc.subjectNature
dc.subjectsociety
dc.subjectenvironment
dc.subjectsustainable development
dc.subjectNaturaleza
dc.subjectsociedad
dc.subjectmedio ambiente
dc.subjectdesarrollo sostenible
dc.titleNaturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico
dc.titleNature and society: relations and trends from an eurocentric approach
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Reflexión derivada de investigación
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución