dc.contributorLópez Becerra, Mario Hernán
dc.contributorComunicación, Cultura y Sociedad (Categoría A)
dc.creatorGomez Patiño, Yesica Tatiana
dc.date2022-09-30T13:08:50Z
dc.date2022-09-30T13:08:50Z
dc.date2022-09-29
dc.date.accessioned2023-09-06T18:27:38Z
dc.date.available2023-09-06T18:27:38Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18100
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697702
dc.descriptionIlustraciones, gráficas
dc.descriptionspa:La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer las capacidades políticas que poseen los jóvenes del Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta en Riosucio, Caldas. A partir de estudios previos, incluida una investigación macro que indaga cómo interpretar dichas capacidades, la metodología empleada engloba varias técnicas de recolección de información, algunas de ellas interactivas, como es el caso de la metodología Metaplan. Los resultados muestran la presencia de estas capacidades políticas debido a que en el escenario de la crisis cafetera surgieron procesos sociales en pro de la construcción de paz. Se trata, pues, de una respuesta en clave de mediación a la conflictividad y sus impactos en personas, organizaciones y comunidades. Como conclusión, se estima que el proceso de empoderamiento observado en los jóvenes participantes en el estudio se fundamenta, principalmente, en la estructura, los valores y las tradiciones del resguardo, produciéndose así un relevo generacional.
dc.descriptioneng:The objective of this article is to present the political capacities of the young people of the Cañamomo Lomaprieta Indigenous Reserve in Riosucio, Caldas. Based on previous studies, including a macro research that investigates how to interpret these capabilities, the methodology used encompasses several information collection techniques, some of them interactive, as is the case of the Metaplan methodology. The results show the presence of these political capacities due to the fact that social processes in favor of peacebuilding emerged in the context of the coffee crisis. It is, therefore, a mediation response to conflict and its impacts on people, organizations and communities. In conclusion, it is estimated that the empowerment process observed in the young participants in the study is based mainly on the structure, values and traditions of the reserve, thus producing a generational shift.
dc.descriptionIntroducción / 1. Planteamiento del problema / 2. Pregunta de investigación / 3. Objetivo general / 3.1 Objetivos específicos / 4. Antecedentes / 4.1. El milagro de Candeal / 4.2. Espacios de empoderamiento juveniles / 4.3. Resistencia indígena en el Cauca / 4.4. Jóvenes y políticas públicas: el caso del Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta / 4.5. Los Nasa y la construcción de paz en Toribío, Cauca / 4.6. La mujer montemariana: hacedoras de paz desde el empoderamiento pacifista / 4.7. Contribuciones a la construcción de paz de jóvenes migrantes en la ciudad de Cúcuta / 4.8. Experiencias comunitarias de resistencia civil no violenta en San José de Apartadó / 4.9. Capacidades humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar / 4.10. Formación del sujeto político desde “el enfoque de las capacidades” / 5. Marco analítico / 5.1. Paz imperfecta / 5.2. Capacidades políticas (control sobre el propio entorno) / 5.3. Empoderamiento pacifista / 6. Marco metodológico / 6.1. Diseño metodológico de la investigación / 6.1.1. La matriz unitaria, comprensiva e integradora / 6.2. Unidad de análisis / 6.3. Estrategia para la recolección y validación de la información / 7. Sujetos participantes / 7.1. Criterios de la selección / 8. Análisis y resultados / (1) Identificar las conflictividades priorizadas por los jóvenes de la organización social Cañamomo Lomaprieta del Municipio de Riosucio, Caldas / Conflictos a nivel local / Conflictos a nivel nacional / Conflictos a nivel internacional / (2) Hacer un análisis de los funcionamientos requeridos para identificar las capacidades políticas que poseen los jóvenes de la organización social Cañamomo Lomaprieta del Municipio de Riosucio, Caldas / Disposición de los jóvenes para participar en política / Participación de los jóvenes en programas, proyectos o políticas públicas / Participación de los jóvenes en el proyecto Hilando Capacidades Políticas / (3) Identificar las prácticas de mediación y de construcción de paces utilizadas por los jóvenes de la organización social Cañamomo Lomaprieta del Municipio de Riosucio, Caldas, para la resolución de conflictos / Escuela de líderes / Asambleas / Emisiones de radio (Lomaprieta Radio) / Guardia Indígena / Mingas y protestas / 9. Discusión final / 10. Aspectos éticos / 11. Conclusiones / 12. Recomendaciones / 13. Referencias bibliográficas / 13. Anexos / 13.1. Jóvenes participantes en la investigación como voluntarios / 13.2. Metodología metaplan sobre conflictividades / 13.3. Entrevista semiestructurada / 13.4. Guion metodología metaplan sobre prácticas de mediación con jóvenes de la organización Cañamomo Lomaprieta / 13.5 Formato de consentimiento informado / 13.6. Alcance de participación
dc.descriptionMaestria
dc.descriptionMgister en Ciencias Sociales
dc.descriptionMaestría en Ciencias Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Ciencias Sociales
dc.relationAgud-Morrel, I., Ciraso-Calí, A., Pineda-Herrero, P & Soler-Masó, P. (2017). Percepción de los jóvenes sobre los espacios y momentos en su proceso de empoderamiento. Una aproximación cuantitativa. Revista Interuniversitaria. N°30. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6247539.pdf
dc.relationAguilar, A. (2017). Construcción de cultura de paz desde la base, estudio de caso: proyecto Nasa [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8704/Construccion_cultura_paz. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBejarano, J.A. (1982). La economía en S. Durán (Ed.), Manual de Historia de Colombia (2da ed., Vol. 1, pp. 17-79). Instituto Colombiano de Cultura
dc.relationBetancourt-Andrade, N. (2020). Estudio de caso: construcción de paz imperfecta y cotidiana de los jóvenes migrantes en la ciudad de Cúcuta. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50450/Estudio%20de%20caso %20Natalia%20Betancourt%20Andrade.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCaballero, J. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Revista IberoForum. N°3. https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf
dc.relationCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos. N°2. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
dc.relationCastiblanco, H., Salas, A., Alvear, V., Pimienta, Y. & Almanza, M. (2021). La mujer montemariana: hacedoras de paz desde el empoderamiento pacifista. Revista Tejidos Sociales. Vol.4 N°1. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/5445
dc.relationConsejería de Comunicaciones CRIDEC. (2021a). La victimización y el conflicto armado en las comunidades indígenas de Caldas, un conflicto que el Estado Colombiano se niega a reconocer. Página Web CRIDEC. http://crideccaldas.org/la-victimizacion-y-elconflicto-armado-en-las-comunidades-indigenas-de-caldas-un-conflicto-que-el-estadocolombiano-se-niega-a-reconocer/
dc.relationConsejería de Comunicaciones CRIDEC. (2021a). La victimización y el conflicto armado en las comunidades indígenas de Caldas, un conflicto que el Estado Colombiano se niega a reconocer. Página Web CRIDEC. http://crideccaldas.org/la-victimizacion-y-elconflicto-armado-en-las-comunidades-indigenas-de-caldas-un-conflicto-que-el-estadocolombiano-se-niega-a-reconocer/
dc.relationConsejería de Comunicaciones CRIDEC. (2021b). Más de 6000 indígenas Embera Chami se unieron al Paro Nacional en Riosucio. Página Web CRIDEC. http://crideccaldas.org/mas-de-6000-personas-marcharon-en-riosucio/
dc.relationConsejería de Comunicaciones CRIDEC. (2021c). La otra violencia que se vive en los territorios indígenas de Caldas. Página Web CRIDEC. http://crideccaldas.org/laotra-violencia-que-se-vive-en-los-territorios-indigenas-de-caldas-2/
dc.relationConsejo Regional Indígena de Caldas. (2019). Mesa de derechos humanos y garantías de no repetición del departamento de Caldas (Boletín n°1). http://crideccaldas.org/wp-content/uploads/2019/03/Boletin-Marzo-n°11.pdf
dc.relationEmpoderamiento pacifista. (s.f.). Página Web Universidad de Granada. http://wpd.ugr.es/~pazyconflictos/?page_id=41
dc.relationGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Documento PDF. https://kupdf.net/queue/galeano-mariaeumelia-diseo-de-proyectos-de-investigacioncualitativa_5b0eca8be2b6f58a1b5f2168_pdf?queue_id=- 1&x=1649381837&z=MjgwMDplMjo5ODA6Mzg0OjE4NDE6NTA1MTozYzczOmUy MmE=
dc.relationGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Editorial Gernika Gogoratuz
dc.relationGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Editorial Gernika Gogoratuz
dc.relationGaltung, J. (2003b). Violencia cultural. Editorial Guernika-Lumo, Gernika Gogoratuz
dc.relationGeorge, B., López, J.D. & Hernández, K. (2018). Participación de los jóvenes de la comunidad indígena del Resguardo Cañamomo Lomaprieta, en la planeación de políticas públicas de Riosucio-Caldas para el período 2012 – 2016 [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia. http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1315/3/EspinosaBeatriz_2018_Participacio nJovenesComunidad.pdf
dc.relationGirela, B. (2016). Procesos de mediación y empoderamiento pacifista en el barrio Candeal de Salvador Bahía (Brasil). Revista de Paz y Conflictos. Vol. 9. N° 1. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/3818
dc.relationGobierno entregó balance de la política de Paz con Legalidad. (2021). Página Web El Universal. https://www.eluniversal.com.co/colombia/gobierno-entrego-balancede-la-politica-paz-con-legalidad-YI5479001
dc.relationGonzáles, M. (2015). Margallo conoce el “milagro de Candeal” con Carlinhos Brown. Página Web El País. https://elpais.com/politica/2015/06/19/actualidad/1434732083_248301.html
dc.relationGonzáles-Piñeros, N. (2006). Resistencia indígena. Alternativa en medio del conflicto colombiano. Sello Editorial Javeriano.
dc.relationGonzáles-Posso, C. (2021). Logros y retos de la paz a los cinco años del acuerdo del Colón. Página Web indepaz. https://indepaz.org.co/logros-y-retos-de-la-paz-a-loscinco-anos-del-acuerdo-del-colon/
dc.relationGough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Informe publicado en: Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (N° 100, pp. 177-202). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2515036
dc.relationHarto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. En Cuadernos de Estrategia 183. Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva (N°183, pp. 119-146). Edición Ministerio de Defensa de España.
dc.relationHernández, E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013) [Tesis de doctorado]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34683/24287106.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
dc.relationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHernández, E. & Salazar, M. (2009). Con la esperanza intacta. Experiencias comunitarias de resistencia civil no violenta. Arte y Folito Ediciones.
dc.relationIsaza, J.P. (s.f.). Hacia una definición del conflicto desde las ADR. Página Web Prodialogo. https://www.prodialogo.org.pe/sites/default/files/material/files/isaza.pdf
dc.relationJiménez-Bautista, F. (2019). Antropología de la violencia: origen, causas y realidad de la violencia híbrida. Revista de Cultura de Paz. Vol.3. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/62/38
dc.relationLópez-Becerra, M. H. (2007). El asunto de las políticas públicas. En: Ortiz, D.; López, M. y Viloria, M. (Eds.), Restablecimiento, reparación y procesos organizativos de la población en situación de desplazamiento. Universidad de Caldas.
dc.relationLópez-Becerra, M. H. (2013). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas –Colombia- como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta. [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.
dc.relationLópez. M., Rubio, D. & Serrano, E. (2020). Movidas identitarias, Capacidades Políticas y Valor Social: Estudio de tres expresiones generativas de los jóvenes en territorios conflictivos del departamento de Caldas. [Tesis de maestría]. Universidad de Caldas.
dc.relationMercado, L. (2021). Los avances y rezagos de la implementación del Acuerdo de Paz. Página Web El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/losavances-y-rezagos-de-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-591029
dc.relationMontoya, A. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Revista Opinión Jurídica, Vol.7. N°13. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4851883.pdf
dc.relationMoreno-Parra, H. (2014). La paz imperfecta en el marco del conflicto armado en Colombia. Revista Entramado.Vol.10. N°1. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265431574013.pdf
dc.relationMuñoz, F. (2004). Paz imperfecta. En: Mario López Martínez (dir.), et al. Enciclopedia de Paz y Conflicto: L-Z. Edición Especial. Tomo II. María José Cano (dir. de la colección); Elvira Muñoz (ilustraciones); José María Medina (cubierta). Editorial Universidad de Granada, Colección Eirene. Página Web UGR.es. https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Paz%20imperfecta.html
dc.relationMuñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Página Web UGR.es. https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespañol.pdf
dc.relationMurillo-Agudelo, P. (2016). Formación del sujeto político en la escuela desde el enfoque de las capacidades. [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24354/FORMACIÓN%20DE L%20SUJETO%20POLÍTICO%20EN%20LA%20ESCUELA%20DESDE%20EL%20E NFOQUE%20DE%20LAS%20CAPACIDADES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNarváez, D. & Castaño, J. (2020). Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas. Revista Territorios. N°42. https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35762653003/35762653003.pdf
dc.relationNussbaum, M. (2011). Crear capacidades. Editorial Planeta Colombiana S.A.
dc.relationOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Página Web Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud de Chile. https://www.conicyt.cl/fonis/files/2013/03/Declaración-sobre-los-Derechos-de-losPueblos-Indígenas.pdf
dc.relationOrganización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Declaración de Emergencia Humanitaria de y por los Pueblos Indígenas. Página Web ONIC. https://www.onic.org.co/comunicados-onic/3105-declaracion-de-emergenciahumanitaria-de-y-por-los-pueblos-indigenas
dc.relationOrtiz, C. (s.f.). Los estudios sobre la violencia en las tres últimas décadas. Página Web Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5422/Los%20estudios%2 0sobre%20la%20violencia%20en%20las%20tres%20ultimas%20decadas.pdf?sequence= 1
dc.relationPalacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Editorial Norma
dc.relationPresentación del Proyecto: Hilando Capacidades Políticas Para las Transiciones en los Territorios. (2019). Página Web Universidad de Caldas. https://www.ucaldas.edu.co/portal/presentacion-del-proyecto-hilando-capacidadespoliticas-para-las-transiciones-en-los-territorios/
dc.relationRedacción Indepaz. (2022). Página Web indepaz. https://indepaz.org.co/informede-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
dc.relationRedacción El Heraldo. (2020). Indígenas colombianos denuncian "violación sistemática de derechos humanos". Página Web El Heraldo. https://www.elheraldo.co/colombia/indigenas-colombianos-denuncian-violacionsistematica-de-derechos-humanos-779451
dc.relationRedacción El Tiempo. (2021). Corte de cuentas a la política de paz del gobierno del gobierno de Iván Duque. Página Web El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/las-cifras-de-la-politica-de-paz-con-legalidad-delgobierno-duque-621211
dc.relationRedacción MinTIC. (2020). Descripción Radio Comunitaria. Página Web MinTIC. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Radio-Comunitaria- /Descripcion-Radio-Comunitaria/
dc.relationRedacción Revista Semana. (2022). OMC revela cifra actual de reclutamiento forzado de menores en Colombia. Página Web Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/omc-revela-cifra-actual-de-reclutamientoforzado-de-menores-en-colombia/202249/
dc.relationRedacción Verdad Abierta. (2020) ¿Por qué la violencia se ensañó contra los líderes sociales en Cauca? (2020). Página Web Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/especiales-v/2020/de-donde-vienen-las-balas/por-que-laviolencia-se-ensano-contra-los-lideres-sociales-cauca.html
dc.relationResguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta (2009). Plan de Vida Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta. Fases de autorreconocimiento y avance de formulación. Página Web Resguardo Cañamomo Lomaprieta. https://resguardolomaprieta.org/wp-content/uploads/2020/06/plan-de-vida-fin-3.pdf
dc.relationRodrigo, C., Lorenzo, o. & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 15. N° 2. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
dc.relationRodríguez Vivas, (2019). Las representaciones sociales de las Capacidades Humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar, en el marco de la Política Pública de Juventud. [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14787/RodriguezVivasNestor Edisson2019.pdf?sequence=1
dc.relationRomán, P. (2017). “El conflicto en su laberinto”. En Colino, C., J. Ferri Durá y J. A: Olmeda (Eds.). Ciencia y Política, una aventura vital. Libro Homenaje a Ramón Cotarelo. Editorial Tirant Lo Blanc. https://www.researchgate.net/publication/329831924_El_conflicto_en_su_laberinto
dc.relationRomano, A. (2015). La apatía política en democracia. [Tesis de maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7548/2/TFLACSO2015AMRR.pdf
dc.relationSirvent, M.T & Rigal. L. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Impresión Monsalve Moreno. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482
dc.relationSandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos. Vol.8. N°2. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205043417004.pdf
dc.relationSánchez, R. (2017). Minorías étnicas, territorio y posconflicto. Página Web Razón Pública. https://razonpublica.com/minorias-etnicas-territorio-y-posconflicto/
dc.relationSánchez, A., Murad, M., Mosquera, M.J. & Proenca, R. (2007). La violencia en el deporte: claves para un estudio científico. Revista Cultura, Ciencia y Deporte. Vol.2. N°6. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163017580008.pdf
dc.relationSansó-Rubert, D. (2005). La internacionalización de la delincuencia organizada: análisis del fenómeno. Revista UNISCI Discussion Papers. N°9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4958858
dc.relationTaller de estudios de los jóvenes y la política – Tejop. (2019). Jóvenes, política y sociedad: ¿desafección política o una nueva sensibilidad social? Revista de Estudios Sociales [En línea]. https://journals.openedition.org/revestudsoc/29387
dc.relationTrejos, L.F. (s.f.). ¿Por qué los actores armados se establecen en las periferias rurales? Página Web Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/por-que-losactores-armados-se-establecen-en-las-periferias-rurales/217
dc.relationYepes, M. & Mejía, O. (2019). Caldas, borrado de los dineros del posconflicto. Página Web La Patria. https://www.lapatria.com/caldas/caldas-borrado-de-los-dinerosdel-posconflicto-431784
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectCapacidades políticas
dc.subjectPaz imperfecta
dc.subjectEmpoderamiento Pacifista
dc.subjectConstrucción de paz en los territorios
dc.subjectPrácticas de mediación
dc.subjectInvestigación sobre los conflictos
dc.subjectSolución de conflictos
dc.titleCapacidades políticas para la construcción de paz con enfoque territorial. El caso de los jóvenes del Resguardo Indígena Colonial Cañamomo Lomaprieta en Riosucio/Caldas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución