From victims to survivors: implications for the construction of peace in Colombia

dc.creatorBustamante, Vizney Leonardo
dc.date2021-01-28 20:39:12
dc.date2023-01-01T15:04:33Z
dc.date2021-01-28 20:39:12
dc.date2023-01-01T15:04:33Z
dc.date2021-01-28
dc.date.accessioned2023-09-06T18:18:33Z
dc.date.available2023-09-06T18:18:33Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.8
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18530
dc.identifier10.17151/rasv.2017.19.1.8
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8695164
dc.descriptionObjetivo. Estructurar una reflexión teórica que sustente la importancia de que las ‘víctimas’ del conflicto interno armado transiten hacia la condición de ‘sobrevivientes’, como un paso importante para la construcción de paces en Colombia. Metodología. Para ello se analizan algunas implicaciones semánticas, jurídicas y psicológicas que trae consigo la utilización de la expresión ‘víctimas’ que se emplea –sobre todo en el ámbito jurídico- para referirse a quienes han padecido violaciones a sus derechos fundamentales y que ocurrieron dentro del conflicto interno armado colombiano. Resultados. Se sugiere como alternativa la utilización de la expresión ‘sobrevivientes’, que desde la psicología y la victimología se concibe como un término que motiva la búsqueda de nuevas formas de superar el daño causado por el hecho victimizante que las ‘víctimas’ han padecido. Conclusión. Se identificó que la condición de ‘sobrevivientes’ genera nuevos escenarios y ofrece mayores oportunidades para la consolidación de paces en Colombia.
dc.descriptionObjective: This paper aims to structure a theoretical reflection of the importance for “victims” of the internal armed conflict to move to the condition of “survivors” as an important step in the construction of peace in Colombia. Methodology: In order to do so, some semantic, legal and psychological implications of the use of the term “victims” -used especially in the legal field – were analyzed to refer to those who have suffered violations of their fundamental rights within the Colombian internal armed conflict. Results: The use of the term “survivors”, is suggested as an alternative which, from psychology and victimology, is conceived as a term that motivates the search for new ways to overcome the damage caused by the victimizing fact that “victims” have suffered. Conclusion: It was identified that the condition of “survivors” generates new scenarios and provides greater opportunities for peace in Colombia.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation163
dc.relation1
dc.relation147
dc.relation19
dc.relationRevista de Antropología y Sociología : Virajes
dc.relationBaca, E., Echeburúa, E. y Tamarit, J.M. (2006). Manual de victimología. Capítulo IV. Valencia.
dc.relationBustamante, V. y López, M. (2014). Configuración de la Ley 1448 de 2011 como Política Pública para la reparación integral de los sobrevivientes del desplazamiento forzado en Colombia. Máximo Gris Revista Electrónica. Recuperado de URL: http://maximogris.net/revista/?p=5483
dc.relationBustamante, V.L. (2015). Lineamientos de política pública a partir de la doble incidencia entre la Ley 1448 de 2011 y los sobrevivientes del desplazamiento forzado. Revista Eleuthera, 12, 162-177. DOI: 10.17151/eleu.2015.12.9.
dc.relationGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratus.
dc.relationGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Ed Paidós. Barcelona.
dc.relationGómez, F. (2013). Constitución política de Colombia 1991 –Básica-. Vigésima sexta edición. Bogotá D.C: Editorial Leyer.
dc.relationHenao, J.C. (2003). El daño. 1ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationJarque, L. (2008). Curso Victimología – Parte de psicología. Universidad de Alicante.
dc.relationLópez, G. (1997). Victimologie. Paris: Edit. Dalloz.
dc.relationLópez, M.H. (2007). La política pública en desplazamiento forzado en Caldas, Riosucio y Samaná. Interpretaciones, enfoques y participación. Manizales: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas.
dc.relationLópez, O.L. (2005.) Un nuevo enfoque para abordar el desplazamiento forzado en Colombia. Revista del Departamento de Trabajo Social, 7. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMuñoz, F.A. (2001). «La paz imperfecta ante un universo en conflicto». La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
dc.relationMuñoz, F. y Molina, B. (2009). Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz. Universidad de Granada.
dc.relationRepública de Colombia, Congreso Nacional de la República. (1997). Ley 387 del 18 de julio de 1997. Reglamentada parcialmente por los Decretos nacionales 951, 2562 y 2569 de 2001. Bogotá.
dc.relationRepública de Colombia, Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-025.
dc.relationRepública de Colombia, Congreso Nacional de la República. (2011). Ley 1448 del 10 de junio de 2011. Bogotá.
dc.relationRepública de Colombia, Corte Constitucional. (2012). Relatoría C-052-12.
dc.relationRobert Ch.N. (1979). La victimologie, victime des postulats criminologiques et sociologuiques.
dc.relationRodríguez, A.L. (2007). Acción sin daño y reflexiones prácticas sobre la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil. Tomo II. Bogotá: Editorial Legis.
dc.relationNúm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3289/3055
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3289
dc.subjectvictims
dc.subjectsurvivors
dc.subjectdamage
dc.subjectvictimization facts
dc.subjectpeace
dc.subjectvíctimas
dc.subjectsobrevivientes
dc.subjectdaño
dc.subjecthecho victimizante
dc.subjectpaces
dc.titleDe víctimas a sobrevivientes: implicaciones para la construcción de paces en Colombia
dc.titleFrom victims to survivors: implications for the construction of peace in Colombia
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución