dc.contributorArcila Ocampo, Willington Leandro
dc.creatorAguirre Cardona, Jorge Mario
dc.date2022-11-29T20:46:09Z
dc.date2022-11-29T20:46:09Z
dc.date2022-11-29
dc.date.accessioned2023-09-06T18:15:09Z
dc.date.available2023-09-06T18:15:09Z
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18194
dc.identifierUniversidad de Caldas
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8694168
dc.descriptionspa:Desde la educación física como campo disciplinar privilegiado en el currículo se deben realizar transformaciones de la educación, las cuales generen nuevas miradas por parte de los actores que intervienen en el proceso educativo, esto con el fin de cambiar concepciones acerca de los propósitos de la clase y se involucren nuevas alternativas pedagógicas y didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. De esta manera y a través de la presente investigación, la cual tuvo un enfoque cualitativo, se indagó acerca del sentido del cuerpo en el escenario de formación escolar, en especial en el área disciplinar de educación física aportando de manera directa a partir de las voces de los actores sociales convocados quienes manifestaron sus experiencias educativas en la clase; allí se emplearon técnicas de recolección de información como la entrevista semiestructurada y la observación participante en un intento de establecer un diálogo permanente entre los relatos de los estudiantes que son producto de las vivencias y experiencias y la teoría que fundamenta el área, las tendencias por las que ha trasegado esta disciplina y las nuevas concepciones de formación en la contemporaneidad que tienen el cuerpo y la corporeidad como referente. Así pues, se encontró que prevalece en los estudiantes del contexto rural una configuración de sentido acerca del cuerpo en la clase de educación física de manera dicotómica, destacando los aprendizajes obtenidos en el proceso de clase con perspectivas productivas, higiénicas y deportivistas, que a su vez demuestran el desconocimiento del cuerpo como unidad, un cuerpo como construcción social simbólica que posibilita a partir de la experiencia descubrir el mundo.
dc.descriptioneng:From physical education as a privileged disciplinary field in the curriculum, transformations of education must be carried out, which generate new views on the part of the actors involved in the educational process, this in order to change conceptions about the purposes of the class and new pedagogical and didactic alternatives are involved in the teaching and learning process. In this way and through the present investigation, which had a qualitative approach, it was inquired about the sense of the body in the school formation scenario, especially in the disciplinary area of physical education, contributing directly from the voices of the social actors summoned who expressed their educational experiences in the class; There, information gathering techniques such as the semi-structured interview and participant observation were used in an attempt to establish a permanent dialogue between the reports of the students that are the product of the experiences and the theory that bases the area, the tendencies for which that has transferred this discipline and the new conceptions of training in the contemporary that have the body and corporeality as a reference. Thus, it was found that a configuration of meaning about the body in the physical education class prevails in the rural context in a dichotomous way, highlighting the learning obtained in the class process with productive, hygienic and sports perspectives, which in turn At the same time, they demonstrate the ignorance of the body as a unit, a body as a symbolic social construction that makes it possible to discover the world from experience.
dc.descriptionIntroducción / CAPÍTULO I / 1. Planteamiento del problema / 1.1. Justificación / 1.2. Objetivos / 1.2.1. Objetivo general / 1.2.2. Objetivos específicos / CAPÍTULO II / 2. Antecedentes de la investigación / 2.1 Hacía la búsqueda de señales en el ámbito internacional / 2.2 Hallazgos en el ámbito nacional / 2.3 Hallazgos en el ámbito local / . CAPÍTULO III / 3. Marco referencial / 3.1. Currículo / 3.1.1. Historia del currículo / 3.1.2. Teorías curriculares / 3.1.3. Educación física en el currículo / 3.1.4. La educación corporal en el currículo / 7 3.2 Educación física / 3.2.1 Breve reseña histórica de la educación física / 3.2.2 Educación física en Colombia/ 3.2.3 Educación física en el contexto rural / 3.3 Educación corporal / 3.3.1 Corporeidad, corporalidad y educación corporal / 3.3.2 Educación corporal/educación física / 3.3.3 Prácticas pedagógicas y educación corporal / CAPITULO IV / 4. Metodología / 4.1 Enfoque y tipo de investigación / 4.2. Diseño metodológico / 4.3. Población y unidad de trabajo / 4.4. Fases de la investigación / 4.5 Técnicas de recolección de información / CAPITULO V / 5. Presentación de resultados / 5.1 Currículo. Tendencias de la educación física y aproximaciones a la educación corporal / 8 5.2 Educación física. Una construcción desde la configuración de sentidos / 5.3 La educación corporal como una alternativa pedagógica en la educación contemporánea / 5.4 Conclusiones / 5.5 Recomendaciones / Referencias bibliográficas / Anexos
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Educación - Manizales
dc.descriptionEducación
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Artes y Humanidades
dc.publisherManizales
dc.publisherMaestría en Educación - Manizales
dc.relationÁguila, C. y López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, N°35, pp. 413-421 https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/62035/41748
dc.relationÁngulo, F. (2015). Breve Introducción a la Epistemología de la Educación. ResearchGate, August. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3145.3920
dc.relationArcila, W. (2013). La relación curriculum – educación corporal: sentidos que configuran estudiantes y docentes de formación complementaria de la Escuela Normal Superior de Manizales. Tesis de Maestría. Universidad de Caldas.
dc.relationArias, M. Mora, A. y Escobar, M. (2013). Cuerpo y subjetividad en estudiantes de la escuela secundaria. Tesis de Maestría. Convenio Universidad Pedagógica Nacional - Fundación centro internacional de Educación y Desarrollo Humano. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1496
dc.relationBach, J. Stoltz, T. y Da Veiga, M. (2015). Pedagogia Waldorf: educar para liberdade é desenvolver o pensar, o sentir e o querer. INTERFACES DA EDUCAÇÃO, Vol. 5, N°15, pp. 222-243 https://periodicosonline.uems.br/index.php/interfaces/article/view/457/423
dc.relationBarba, J. (2004). Dónde realizar la Educación Física en la escuela rural. Lecturas: Educación física y deportes, Revista digital-Buenos Aires N° 79 https://www.efdeportes.com/efd79/rural.htm
dc.relationBisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Universidad de Barcelona, Facultad de Educación UNED, Educación XX1. N°10, pp. 61-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
dc.relationBobbit, F. (1918). The Curriculum. Boston, USA: Houghton Mifflin
dc.relationBueno, G. (1976). Gnoseología, en relación con la epistemología y la ontología. Estatuto gnoseológico de las ciencias humanas, pp. 192-213 Oviedo: Fundación Juan March.
dc.relationBueno, G. (1976). Gnoseología, en relación con la epistemología y la ontología. Estatuto gnoseológico de las ciencias humanas, pp. 192-213 Oviedo: Fundación Juan March.
dc.relationBueno, G. (1976). Gnoseología, en relación con la epistemología y la ontología. Estatuto gnoseológico de las ciencias humanas, pp. 192-213 Oviedo: Fundación Juan March.
dc.relationCamacho, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Editorial Kinesis.
dc.relationCasares, P. y Collados, J. (1998). Evaluación de valores del cuerpo educando. Revista de ciencias de la educación (Madrid), N°174, pp. 237-258 https://bit.ly/3TMWJnE
dc.relationCastro, J. y Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, N°37, pp. 179-184 http://dx.doi.org/10.1016/j.rbce.2014.02.002
dc.relationChaparro, F. y Santos, M. (2018). La formación del profesorado para la Escuela Rural: una mirada desde la educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N° 21(3), pp. 93-107 https://revistas.um.es/reifop/article/view/321331
dc.relationChinchilla, V. (1999). Historiografía de la educación física en Colombia. Revista Colombiana de educación, pp. 38-39 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5434
dc.relationCorchuelo, C. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, N°63, pp. 29-41 https://bit.ly/3D0yah5
dc.relationDarwin, C., Fuster, J. y Oliver, M. A. (1971). Teoría de la evolución (Vol. 36). Editorial Península. Barcelona.
dc.relationDewey, J. (1962). Un artículo de la sociedad de john Dewey: Un paseo por el lado alterado. El Phi Delta Kappan, vol. 44, N° 1. pp. 29-34 https://www.jstor.org/stable/20342832
dc.relationEscudero, J. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Editorial Síntesis: Madrid, España.
dc.relationEscudero, T. Mateo, J. Díaz, M. Mora, J. y Rodríguez, S. (1999). La evaluación del profesorado de secundaria: la opinión de los profesores. Revista de educación, N°318. Pp. 227-250 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/67638
dc.relationEspinoza, E. (2018). La interdisciplinariedad en el proceso docente-educativo del profesional en educación. Editorial Universo Sur. https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/120853?page=20
dc.relationFoucault, M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores Argentina.
dc.relationFoucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid España, Ediciones la piqueta
dc.relationGalak, E. (2015). El cuerpo de las prácticas corporales. Estudios críticos de educación física. La Plata: Al margen. (Textos básicos educación física). https://bit.ly/3enuKeb
dc.relationGallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos, Universidad Austral de Chile. Vol. XXXV, N° 2, pp. 231- 241 https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514137013.pdf
dc.relationGallo, L. (2010). Los discursos de la Educación Física contemporánea. Medellín: Kinesís.
dc.relationGallo, L. (2011). La Educación Corporal bajo la figura del acontecimiento. Revista Educación Física y deporte. Vol. 30-2, pp. 505-513 https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/11310/10343
dc.relationGallo, L. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, Florianópolis, Vol. 34, pp. 825-843 https://www.scielo.br/j/rbce/a/wLQBtrDJcBYK7Lp5RkVvWsj/?format=pdf&lang=es
dc.relationGallo, L. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista brasileira de ciências do Esporte. Vol. 39, pp.199-205 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S010132891630021X
dc.relationGallo, L. (2018). Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. Expomotricidad, pp. 69-91 https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/332883
dc.relationGallo, L. García, C. Gómez, S. Castañeda G. López, N. Gil, J. Runge, A. y Correa, A. (2011) Aproximaciones pedagógicas al estudio de la educación corporal. Funámbulos Editores.
dc.relationGallo, L. y Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cadernos de pesquisa. Vol. 45, N° 157, pp. 612-629 https://bit.ly/3Bq9Q7v
dc.relationGalvan, L. (2002). Historia de la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 7, N°.15. pp. 217-221 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001502
dc.relationGamboa, F. (2010). Certidumbres de Arena: La globalización y sus múltiples fantasmas. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, N°25, pp.21-41 https://bit.ly/3wYbcne
dc.relationGarcía, C. (2011). Se llega a la educación corporal haciéndose sensible a los signos del cuerpo. Educación Física y Deporte, Vol. 30, N°2, pp. 517-525 https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/11311
dc.relationGiles, M. Achucarro, S. Hernández, N. y Di Domizio, D. (2017). Educación física o educación corporal. Series: Colectiva y Monográfica, N°3, pp. 237-242 https://bit.ly/3BgEGPH
dc.relationGimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? saberes e incertidumbres sobre el currículo. Sinéctica, (34), pp.11-43 https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n34/n34a9.pdf
dc.relationGirona, M. Piéron, M. y Valeiro, M. (2006). Actitudes y motivación en educación física escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, N° 10, pp. 5- 22 https://bit.ly/3cNjMhL
dc.relationGonzález, A. y Hernández, A. (2014). Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. Actualidades investigativas en educación, Vol. 14 N° 3, pp. 502-523 https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a21v14n3.pdf
dc.relationGreimas, AJ. Ricoeur, P., Perron, P. y Collins, F. (1989). Sobre la narrativa. Nueva historia literaria, Vol. 20, N°3, pp. 551-562 https://digidownload.libero.it/nicolabigi/narrazione/greimas_ricoeur.pdf
dc.relationHurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad: Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educación y Sociedad, Vol. 29, pp. 119-136 https://www.scielo.br/j/es/a/Ysf4RZCCRWBr3J75zkR74mn/?format=pdf&lang=es
dc.relationInfantil, C.E. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima, N°20, pp 1-21, https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022002.pdf
dc.relationJiménez, M. Rincón, V. y Cifuentes, C. (2022). Las prácticas pedagógicas en el área rural desde la mirada del docente rural. Tesis de maestría. Universidad Católica de Manizales.
dc.relationLe Boulch, J. (1991). La educación psicomotriz en la escuela primaria: la psicokinética en la edad escolar. Barcelona: Paidós, 1991
dc.relationLe Boulch, J. (1993). Psicomotricidad funcional y aprendizaje motor. I Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (La Plata, 8 al 12 de septiembre de 1993), pp. 223-242 https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6890/ev.6890.pdf
dc.relationLópez, I. (2019). La educación en movimiento: análisis de una sesión de Educación Física desde un enfoque fenomenológico. Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 23, N°248, 30- 48 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/803
dc.relationLópez, J. (2005). Construir el currículum global: otra enseñanza en la sociedad del conocimiento. Ediciones Aljibe.
dc.relationLópez, M. (2005). Educación, amor, ética... caminos para construir un sueño la escuela inclusiva. Revista de ciencias de la educación, N° 21, pp. 11-28 https://core.ac.uk/download/pdf/161351355.pdf
dc.relationLora, J. (2011). La educación corporal: nuevo camino hacia la educación integral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 9, N° 2, pp.739-760 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2011000200017
dc.relationLuna, E. y López, G. (2012). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Unimar, N°58, pp. 75-76 https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/217/193
dc.relationMarín, E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Revista de educación física y deporte, N°30-2, funámbulo editores, pp. 663-665 https://bit.ly/3QieCIm
dc.relationMerleau-Ponty, M. y Cabanes, J. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
dc.relationMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Magisterio. Bogotá, p.52 https://bit.ly/3qeniEQ
dc.relationMorin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, Vol. 20, Artículo 2, pp. 1-13 https://bit.ly/3qbwwBM
dc.relationMorin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F. Editorial Gedisa. España. https://bit.ly/3KQsCI7
dc.relationMorresi, Z. (2007). “Georg Simmel: aportes para pensar el devenir cultural” en La Trama de la Comunicación. Universidad Nacional de Rosario, Vol, 12, UNR Editora, pp. 85-95 https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927062007.pdf
dc.relationMujica, F. (2018). Las emociones en la Educación Física escolar: el aporte de la evaluación cualitativa. EmásF: revista digital de educación física, n. 51, pp. 64-78 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360323
dc.relationMurcia, N. y Jaramillo, L. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud, Vol. 3, N°2, pp.175-212 https://bit.ly/3QdslQw
dc.relationMuros, B. (2013). Cuerpo y educación física. VIREF Revista de Educación Física, Vol. 2, N°1, pp 119-127. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/15367
dc.relationNegrín, O. y Vergara, J. (2009). Historia de la Educación. Reseñas educativas. Madrid. Editorial universitaria Ramón Areces. https://bit.ly/3qg85Da
dc.relationNegrín, O. y Vergara, J. (2009). Historia de la Educación. Reseñas educativas. Madrid. Editorial universitaria Ramón Areces. https://bit.ly/3qg85Da
dc.relationNussbaum, M. y Mosquera, A. (2012). Crear capacidades. Editorial Paidós Estado y Sociedad. Madrid - España.
dc.relationOchoa, S. (2008). Habermas: conocimiento e interés. El nuevo estatuto de la razón comprensiva. A parte Rei, revista de filosofía. (55), pp. 1-18 https://bit.ly/3Qk8Gyj
dc.relationOspina, J. (2007). El problema de la causación mental en el marco de la filosofía de la mente de John R. Searle. Cuadernos filosóficos – Literarios N° 21. Facultad de Artes y Humanidades. Departamento de Filosofía. Universidad de Caldas.
dc.relationPacheco, F. (2002). Actitudes. Eúphoros, N° 5, pp. 173-186 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181505
dc.relationParlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz (Vol. 36). Editorial Paidotribo.
dc.relationPaz, J. (2005). La globalización: más que una amenaza es una oportunidad. Revista EIA, (3), pp.21-34 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149217448002
dc.relationPereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, pp. 67-75 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419007
dc.relationPórtela, H. (2006). Los conceptos en la Educación Física. Conjeturas, reducciones y posibilidades. Armenia, Colombia: Kinesis.
dc.relationPórtela, H. (2007). Formación de educadores en la Universidad de Caldas a partir de la reforma curricular de 1998 (Doctoral dissertation, Tesis, Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, Universidad del Cauca, Popayán).
dc.relationPórtela, H. Taborda, J. Pinto, B. Fonseca, G. Cuspoca, Y. Ávila, D. Cruz, M. Ramírez, L. Pereira, I. Tamayo, G. y Barón, U. (2010). Construyendo sentidos de disciplina escolar. Estudio de caso en territorios de frontera. Editorial CÓDICE LTDA. Bogotá, D. C.
dc.relationPórtela, H. Taborda, J. y Loaiza, Y. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Vol. 13, N°1, pp. 17-46
dc.relationPórtela, J. y Pórtela, H. (2010). Subjetividad política en la Formación de Formadores. Estudio sobre la Licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Vol. 6, N°2, pp. 129-154 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5690/5133
dc.relationRicoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica de México. https://www.academia.edu/39857983/Del_texto_a_la_Acci%C3%B3n_Paul_Ricoeur
dc.relationRicoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Prometeo Libros Editorial.
dc.relationRicoeur, P. y Aranzueque, G. (1997). Fenomenología y hermenéutica. Universidad Autónoma de Madrid. Cuaderno Gris. Época III, N°. 2, pp. 479-495 http://hdl.handle.net/10486/225
dc.relationRincón, A. (2006). El individuo y las organizaciones. Ecobook - Editorial del Economista.
dc.relationRincón, M. (2006). Cultura ciudadana, ciudadanía y trabajo social. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, N°11, pp. 46-65 https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261799004.pdf
dc.relationRosa, M. (1992). Historia de la educación física. Cuadernos de sección. Educación, 5, pp. 27-47. https://bit.ly/3QdszqQ
dc.relationRuiz, J. (2008). Educación física para la escuela rural: singularidades, implicaciones y alternativas en la práctica pedagógica. Barcelona: Inde.
dc.relationSacristán, J. (1989). Profesionalidad docente, curriculum y renovación pedagógica. Investigación en la Escuela, N°7, pp.3-21 https://doi.org/10.12795/IE.1989.i07.01
dc.relationSérgio, M. (2006). Motricidad Humana, ¿cuál es el futuro? Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), Vol. 38. N°1, pp. 14–33 http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/23935
dc.relationStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata
dc.relationSuesca, L. (2015). Corporeidad y expresión en el contexto escolar. Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás. https://xdoc.mx/preview/corporeidad-y-expresion-en-elcontexto-escolar-5e372fe56781b
dc.relationTaba, H. (1962). Elaboración del curriculum. Editorial Troquel S.A.
dc.relationTaborda, J. (2011). La Educación Corporal: ¿un discurso inaugural en Colombia? A propósito del libro Los discursos en la Educación Física contemporánea. Revista Educación Física y Deporte, N° 29-2, pp. 309-312 https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/8506
dc.relationTaborda, M. y Fernández, A. (2010). Educación Física, corporalidad, formación: notas teóricas. Revista Educación Física y Deporte, N° 29 - 2, pp. 227-234 https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/8498
dc.relationToro, S. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4, N°11 (1), pp. 459-483 https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576/pdf_397
dc.relationTyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Editorial Troquel. Buenos Aires.
dc.relationVallejo, F. (2019). Éxito/fracaso escolar en relación con los procesos meso/micro curriculares. Tesis Doctoral. Universidad de Caldas.
dc.relationVasilachis, I. (2006). El “otro”: identidad y construcción discursiva. Universidad Católica de Temuco
dc.relationVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Barcelona – España.
dc.relationVelasco, L. (2016). Metodologías Y Experiencias Innovadoras En Educación. Asire Educación.
dc.relationVelasco, L. Pastor, J. Blanco, D. y Jiménez, A. (2021). Los valores del cuerpo en los jóvenes:¿ sin valores o nueva valorización? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, N°39, pp. 516-524 https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77460
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEducación física
dc.subjectCurrículo
dc.subjectEducación corporal
dc.subjectCuerpo
dc.subjectPedagogía
dc.subjectEducación
dc.titleSentidos que otorgan los estudiantes de educación media rural de la Institución Educativa Quiebra de Santa Bárbara acerca del rol del cuerpo en la clase de educación física
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución