dc.contributorZarate Torres, Rodrigo Arturo
dc.creatorArango López, Danilo
dc.date2022-06-24T20:21:15Z
dc.date2032-06-20
dc.date2022-06
dc.date.accessioned2023-08-29T19:15:26Z
dc.date.available2023-08-29T19:15:26Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10726/4483
dc.identifierADM / AR662 2022
dc.identifierinstname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital - CESA
dc.identifierrepourl:https://repository.cesa.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8516007
dc.descriptionEn vista de la era de acelerado crecimiento tecnológico en la cual nos hallamos, el e-commerce ha surgido como una vía de gran potencial de venta para empresas de todo tipo. En Colombia, ya se ha observado una tendencia creciente hacia la utilización de este canal de ventas a nivel local con miras hacia la internacionalización. En los Estados Unidos, es un mercado que incluye jugadores extranjeros y en el cual Colombia podría tener una oportunidad de expansión para sus exportaciones. Se encontró que parte de las empresas colombianas que actualmente venden en Estados Unidos son medianas o grandes, de alta rentabilidad y liquidez, con una alta capacidad de endeudamiento. Esto explica el reto que tienen las empresas pequeñas para llegar al mercado norteamericano. También se encontró que desde el interior de las empresas, la logística de entregas se percibe como la principal barrera para vender productos en los Estados, pues el alto costo de los envíos desde Colombia afecta la competitividad de los productos. Se encontró que para superar esas barreras, se pueden aprovechar oportunidades como las empresas de fullfilment para tercerizar las entregas desde el interior de los Estados Unidos, o como programas de descuentos con empresas de envíos internacionales como DHL. Se evidenció que en Colombia, existe desconfianza para las compras virtuales, a diferencia de Estados Unidos, y que los textiles colombianos cuentan con una oportunidad por su calidad y precio, cuando se envían desde los Estados Unidos.
dc.descriptionResumen ; Introducción ; 1. Revisión de literatura ; 2. Metodología ; 3. Barreras y oportunidades que han encontrado las empresas presentes en comercio electrónico ; 4. Situación financiera de las empresas colombianas vendiendo a través de comercio electrónico en Estados Unidos ; Alternativas en logística de entregas ; Conclusiones ; Referencias
dc.descriptionAdministrador de Empresas
dc.descriptionPregrado
dc.format67 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.publisherColegio de Estudios Superiores de Administración - CESA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAcceso restringido
dc.subjectEcommerce
dc.subjectComerio electrónico
dc.subjectComercio internacional
dc.subjectExportación
dc.subjectImportación
dc.subject658.872 Telemarketing y marketing directo
dc.subjectTránsito internacional
dc.subjectComercio electrónico - Impuestos
dc.subjectTécnicas de ventas
dc.subjectEmpresas de comercio exterior
dc.titleComercios electrónicos colombianos en Estados Unidos: barreras y oportunidades
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.coverageEstados Unidos


Este ítem pertenece a la siguiente institución