dc.contributorMedina de Rivas, Lucila
dc.creatorCastrillón Morales, Paula Andrea
dc.date2021-09-09T17:11:50Z
dc.date2021-09-09T17:11:50Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-28T20:47:46Z
dc.date.available2023-08-28T20:47:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/22365
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8484381
dc.descriptionRESUMEN : La investigación que se presenta en este trabajo es de tipo cualitativa, con estudio de caso único, en la cual se empleó la observación participativa que hizo posible la descripción e interpretación de las representaciones externas de las estudiantes, con respecto a los sistemas de nomenclatura química de acuerdo con la modelización didáctica empleada. El estudio se realizó con ocho estudiantes de la Institución Educativa Centro Formativo de Antioquia (CEFA), del grado décimo. Se basó en una propuesta de modelización sustentada en el ciclo didáctico, la cual permitió evidenciar las representaciones que las estudiantes realizaron con respecto al aprendizaje de los sistemas de nomenclatura química, teniendo en cuenta para el análisis principalmente, la teoría de los modelos mentales de Johnson Laird. De esta manera, la investigación se llevó a cabo en tres fases, cada una de ellas correspondientes con el ciclo didáctico de Jorba y Sanmartí: -Primera Fase: Indagación de conocimientos previos. -Segunda Fase: En la que se realizó la introducción de conceptos y la estructuración del conocimiento. -Tercera Fase: Aplicación de conocimientos. Así pues, los resultados muestran que al finalizar la fase de aplicación, existió un progreso en las representaciones externas de E1, E2, E3, E5, E7 y E8 dando a entender que la modelización didáctica empleada, facilitó a las estudiantes el aprendizaje científico de los sistemas de nomenclatura y la construcción de sus representaciones. Finalmente, la investigación aporta a la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales, en este caso de la química, puesto que al emplear el ciclo didáctico como base de la modelización y desarrollando actividades didácticas, llamativas y divertidas, se logra motivar e interesar a los estudiantes, favoreciendo una construcción de sus representaciones externas, siendo éstas más cercanas al conocimiento científico y además más significativas.
dc.format218
dc.formatApplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEnseñanza de la química
dc.subjectChemistry education
dc.subjectEnseñanza secundaria
dc.subjectSecondary education
dc.subjectNomenclatura química
dc.subjectModelización
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5041
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9291
dc.titleLa modelización didáctica : una forma de evidenciar las representaciones externas de las estudiantes de décimo grado con relación al aprendizaje de los sistemas de nomenclatura química
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución