dc.creatorRivera Berrio, Andrés
dc.date2023-08-22T14:29:14Z
dc.date2023-08-22T14:29:14Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-08-28T15:25:39Z
dc.date.available2023-08-28T15:25:39Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier978-958-722-360-6
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14801
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443014
dc.descriptionDurante varios años los intentos por crear una nueva clasificación morfológica de los conceptos, metodologías, técnicas y tecnologías aplicadas en el turismo contemporáneo, quedaron inconclusos hasta que luego de romper múltiples paradigmas, surgió la opción de pensarla como un cubo, que como modelo en tercera dimensión lograría darle forma y fondo a una nueva morfología turística, que hiciera fácil comprender la complejidad en la planificación y gestión del turismo. El nuevo modelo morfológico que se ofrece en este libro se logró concebir desde la noción del atractivo turístico como génesis y pivote conceptual del mismo. El turismo contemporáneo surge por la inclusión de recursos turísticos basados en bienes naturales, culturales y sociales, que son objeto del diseño y desarrollo de actividades gestadas a partir de modelos recreacionales para darles valor agregado que enriquezca la vivencia del turista y respete a la comunidad anfitriona. Hoy el turista quiere nuevas emociones, satisfechas a través de experiencias memorables, y ello sólo lo brindan las actividades especializadas, creativas e innovadoras. Pero para su obtención, se hace necesario y exigible el desarrollo y aplicación de modelos de gestión sustentables para la conservación, salvaguardia u ordenamiento de esos bienes naturales, culturales y sociales, respectivamente, para poder viabilizar su usufructo turístico. Resulta entendible, entonces, porque el cubo se bautizó con el acróstico GATUS, que recoge las iniciales de “Gestión desde los Atractivos Turísticos Sustentables”. Se acometió la sistematización de una nueva morfología para el turismo sin perder la idea de que posiblemente se está aportando para la construcción de una epistemología para el turismo
dc.descriptionCONTENIDO INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO UNO 15 UNA NUEVA MORFOLOGÍA DESDE LA SUSTENTABILIDAD 17 1.1 El turismo, un encuentro entre la comunidad anfitriona y el turista vivencial 17 1.2 Ejes y planos en la geometría de la nueva morfología turística 21 1.3 De los ejes y planos a las interfases y ámbitos 25 1.3.1 Tejiendo la red del sistema turístico 25 1.3.2 La elemental complejidad del cubo 26 1.3.3 Armando el cubo a cuatro manos o más y desde varios puntos de vista 28 1.3.4 El cubo, como el turismo, es lúdica 29 1.3.5 Turismo y sustentabilidad 30 CAPÍTULO DOS 35 LOS ÁMBITOS FUNDACIONALES Y LAS INTERFASES SUSTENTADORAS 37 2.1 Ámbitos fundacionales y sus interfases sustentadoras 37 2.2 Ámbito fundacional de la comunidad anfitriona 40 2.2.1 Comunidad laboralista 41 2.2.2 Comunidad veedora 42 2.2.3 Comunidad cogestante 43 2.2.4 Comunidad autogestante 44 2.3 Interfases sustentadoras desde la comunidad anfitriona 45 2.3.1 Interfase sustentadora del territorio ordenado 46 2.3.2 Interfase sustentadora de autonomía e identidad 47 2.3.4 Interfase sustentadora del empresarismo endógeno 48 2.3.5 Interfase sustentadora de la innovación social 49 2.4 Ámbito fundacional del turista vivencial 51 2.4.1 Turista respetuoso 54 2.4.2 Turista responsable 54 2.4.3 Turista formativo 55 2.4.4 Turista solidario 56 2.5 Interfases sustentadoras desde el turista vivencial 56 2.5.1 Interfase sustentadora de la motivación por los imaginarios 58 2.5.2 Interfase sustentadora de la búsqueda de emociones 66 2.5.3 Interfase sustentadora de la satisfacción en las experiencias 69 2.5.4 Interfase sustentadora del derecho al turismo 70 CAPÍTULO TRES 73 LAS INTERFASES ESTRUCTURANTES Y LOS ÁMBITOS DE GESTIÓN 75 3.1 Interfases estructurantes del turismo 81 3.1.1 Interfase del atractivo 82 3.1.2 Interfase del servicio 86 3.1.3 Interfase del producto 89 3.1.4 Interfase del destino 92 3.2 Ámbitos de gestión del turismo 98 3.3 Ámbito de la gestión del recurso turístico 104 3.3.1 La sustentabilidad desde la gestión cultural y ambiental 107 3.3.2 Modelos de gestión de recursos turísticos 111 3.3.3 Modelo de gestión ecoturístico 125 3.3.4 Modelo de gestión etnoturístico 133 3.3.5 Modelo de gestión agroturístico 138 3.3.6 Modelo de gestión museoturístico 144 3.3.7 Modelo de gestión geoturístico 147 3.3.8 Modelo de gestión de diverturismo 151 3.3.9 Modelo de gestión de diverturismo 152 3.4 Ámbito de la gestión recreacional 155 3.4.1 La recreación y el ocio en el turismo 157 3.4.2 Modelos de actividades recreacionales 163 3.4.3 La sustentabilidad desde la gestión del turismo con-sentido 165 3.4.4 Consideraciones sobre los modelos de entretenimiento y esparcimiento 169 3.4.5 Modelo recreativo de interpretación del patrimonio 170 3.4.6 Modelo recreativo de animación turística 177 3.4.7 Modelo recreativo de deporte aventura 183 3.4.8 Modelo recreativo de bienestar 188 3.4.9 Modelo recreativo de entretenimiento 192 3.5 Ámbito de la gestión logística 197 3.5.1 Una nueva configuración sectorial para el turismo 199 3.5.2 Sobre la prestación logística como servicio 210 3.5.3 La sustentabilidad desde la gestión ambiental empresarial 215 3.5.4 Sobre las plantas turísticas como el lugar para la prestación logística 230 3.5.5 Caracterizar los procesos de prestación logística 239 3.5.6 Gestionar facilidades sustentables y de calidad 241 3.5.7 Modelos de gestión de la prestación logística 244 3.5.8 Modelos de gestión para servicios de guionaje y atracción 245 3.5.9 Modelos de gestión para servicios de atracción 254 3.5.10 Modelos de gestión para servicios gastronómicos 256 3.5.11 Modelos de gestión para servicios de alojamiento 266 3.6 Ámbito de la gestión 271 3.6.1 La gestión logística y la gestión comercial configurando productos turísticos 272 3.6.2 La gestión comercial y la gestión del recurso turístico configurando destino 276 3.6.3 Desarrollar clúster desde la coopetitividad 279 3.6.4 Clúster vertical 281 3.6.5 Clúster horizontal 283 3.6.6 Gestión por coopetitividad 286 3.6.7 La sustentabilidad desde la gestión del consumo responsable 288 ANEXO – CUBO GATUS EN TARJETAS PARA ARMAR 293 Bibliografía 306 Índice de ilustraciones 313 Índice de tablas 317
dc.format318
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherPereira
dc.relationColección Ensayos
dc.relationOMT. (s.f). Entender el turismo: Glosario Básico. Obtenido de Organización Mundial del Turismo: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Viaje%20 tur%C3%ADstico
dc.relationAcsendo. (6 de marzo de 2016). Acsendo. Obtenido de http://www.acsendo.com/es/blog/ los-elementos-clave-para-disenar-la-estrategia-corporativa/
dc.relationAguilar Cortés, L. (2012). Funlibre. (F. C. Recreación, Ed.) Recuperado el 26 de Marzo de 2016, de http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html
dc.relationAja, S., Chávez, I., & Mejía, R. (no informa el año). Guía de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible para Comunidades de Latinoamérica. Guatemala: USAID Alianza para el turismo comunitario.
dc.relationBáez, A., & Acuña, A. (1998). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en las Áreas Protegidas de Centro América. Costa Rica: Turismo & Conservación Consultores S.A. PROARCA/ CAPAS.
dc.relationBarbini, B., Biasone, A., Cacciutto, M., Castellucci, D., Corbo, Y., & Roldán, N. (2011). Gobernanza y turismo: análisis del estado del arte. En U. N. Centro de investigaciones Turísticas, Simposio Internacioonal Gobernanza y cambios territoriales. Pucón, Chile.
dc.relationBarreto, M. (2007). Turismo y cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural(Colección PASOS Edita, Nº1), 176. Recuperado el 26 de Marzo de 2016, de http://www.pasosonline.org
dc.relationBoullón, R. C. (2009). Las actividades turísticas y recreacionales; el hombre como protagonista. México: Trillas.
dc.relationCandelo, C., Gracia Ana, O., & Unger, B. (2003). Hacer talleres, guía práctica para capacitadores. Cali: WWF Colombia.
dc.relationClavé, S. (2005). Parques temáticos; más allá del ocio. Barcelona, España: Ariel Turismo
dc.relationComunidad Mapuche. (2016). Lewfu budi, etnoturismo en el Lago Budi. Recuperado el 23 de marzo de 2016, de http://www.lagobudi.cl/index.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1558 de 2012. Bogotá, Colombia.
dc.relationCongreso de la república de Colombia. (s.f.). Ley 300 de 1996; Ley general de turismo. 1996.
dc.relationConsejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2016). Guía metodológica para proyectos y productos de turismo cultural sustentable. Valparaiso, Chile. Recuperado el 23 de marzo de 2016, de http://www.cultura.gob.cl/?s=guia+metodol%C3%B3gica+de+turismo+cultural
dc.relationCorporación Biocomercio Colombia. (5 de mayo de 2015). Biocomercio Colombia. Obtenido de http:// www.biocomerciocolombia.com/biocomercio-y-mercados-verdes/que-es-mercados-verdes
dc.relationCubillos, L. (2009). La gestión cultura ambiental frente al desafío de las problemáticas ambientales reales. En C. López, & U. Hernández, Diálogos entre saberes (pág. 212). Pereira.
dc.relationDomanski, D., Monge, N., Quitiaquez, G., & Rocha, D. (2016). Innovación social en latinoamérica. Bogotá, Colombia: Uniminuto.
dc.relationEconomipedia. (s.f.). Economipedia. Recuperado el martes 27 de junio de 2017, de http://economipedia. com/definiciones/tipos-de-bienes.html
dc.relationEntorno turístico. (s.f.). Entorno turístico. Recuperado el 21 de junio de 2017, de http://www. entornoturistico.com/diferencias-entre-un-turismologo-y-un-turistologo/
dc.relationEstévez, T. (2005). De la A a la Z por los caminos de la intepretación. Bogotá, Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia
dc.relationEstévez, T. (2006). Conferencia sobre Interpretación Ambiental; Congreso sobre Turismo Rural. Pereira, Risaralda, Colombia.
dc.relationFernández Sánchez, E. (1991). La cooperación empresarial: concepto y tipología.
dc.relationFUNLIBRE. (2004). Recuperado el 26 de marzo de 2016, de Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación: https://www.funlibre.org/documentos/idrd/fundamentos.html
dc.relationGamboa, M. (2009). El entretenimiento como práctica turística; estudio sobre tiempo libre en el turismo termal. (UNESCO, Ed.) Anuario, 90. Obtenido de http://www.unesco.org.uy/shs/ fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2009/Gamboa.pdf.
dc.relationGarcía , M. (1989). TURISMO ECOLÓGICO Y ÁREAS SILVESTRE. Memorias del III Taller internacional sobre el manejo de recursos de la vida silvestre. San José de, Costa Rica.
dc.relationGarcía , M. (1989). TURISMO ECOLÓGICO Y ÁREAS SILVESTRE. Memorias del III Taller internacional sobre el manejo de recursos de la vida silvestre. San José de, Costa Rica.
dc.relationGetino, O. (2002). Turismo, entre el ocio y el negocio. Buenos Aires, Argentina: Ciccus.
dc.relationGIZ. (20011). Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades: Manual de conceptos y herramientas 307 Atractivos para un Turismo consentido, nueva Morfología para la gestión turística desde la Sustentabilidad para iniciativas de construcción de paz.
dc.relationGlobal Edition. (s.f.). Atlas ilustrado de los Deportes de Aventura. Madrid, España: Susaeta Ediciones S.A.
dc.relationGlobal Sustainable Tourism Council. (s.f). Los Criterios Globales de Turismo Sostenible. Obtenido de http://www.gstcouncil.org/resource-center/72-general/translations/505-los-criterios globales.html
dc.relationGómez Henao, S. M. (2014). Metodología para la creación del club de producto de Turismo de naturaleza. Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira, Pereira.
dc.relationGonzález Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis, 123-136.
dc.relationHorovitz, J. (1997). La calidad del servicio. Francia: Mac Graw Hill
dc.relationHumboldt, I. d. (2002). Plan de aprovechamiento y uso de recursos naturales: guía para Empresarios de Biocomercio. Bogotá
dc.relationIMCFT. (2012). Plan Maestro de Turismo de Pereira. Pereira.
dc.relationIroldi, O. (s.f). Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas (EETR): Nueva Metodología para la Gestión Turística Sostenible de Áreas Naturales. Uruguay.
dc.relationJaramillo Panesso, R. (2003). Apuntes sobre los clúster turísticos. Turismo y sociedad, 5(2), 35 a 46.
dc.relationLópez, D. F. (2014). Identificación de oportunidades de negocio a Partir de las industrias/servicios conexos y Complementarios al Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira. Infipereira.
dc.relationMallor, E., González-Gallarza, M., & Fayos, T. (2013). ¿Qué es y cómo se mide el Turismo Cultural? Un estudio longitudinal con series temporales para el caso Español. Revista Pasos, turismo y patrimonio.
dc.relationMesalles, L., & Chaves, A. (2001). El animador, cómo organizar las actividades de los hoteles en un hotel divertido. Barcelona, España: Ediciones Aguazul
dc.relationMincomercio. (2013). Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo. Colombia.
dc.relationMinisterio de comercio, industria y turismo. (2010). Metodología para la elaboración de inventarios turísticos. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Cultura. (2013). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.
dc.relationMinisterio de Industria, Comercio y Turismo. (2009). Política de Turismo y artesanías. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia. (2003). Política para el desarrollo del ecoturismo. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia. (2012). Política de Turismo de Naturaleza. Bogotá.
dc.relationMolina, G. (2006). Los múltiples significados de la recreación y el esparcimiento. (FUNLIBRE, Ed.) Recuperado el 1 de abril de 2016, de http://www.redcreacion.org/documentos/congreso9/ GMolina.html
dc.relationMorales González, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? (U. d. Roo, Ed.) Teoría y Praxis; turismo, negocios, recursos naturales(Cinco). Recuperado el 22 de Marzo de 2016, de http:// www.teoriaypraxis.uqroo.mx/numeros/revista-numero5-2008/
dc.relationMorales González, M. (2008). Dialnet. (F. Dialnet, Ed.) Teoría y Praxis(5), 123-136. Recuperado el 15 de junio de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929496
dc.relationMorales, J. (2001). Guía práctica para la Interpretación del Patrimonio (Segunda edición ed.). Analucía, España: Junta de Andalucía y Consejería de Cultura.
dc.relationOIT. (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales. Ginebra, Suiza.
dc.relationOMT. (1998). Introducción al turismo. (O. M. TURISMO, Ed.) Madrid, España: Organización Mundial del Turismo.
dc.relationOMT. (1999). Código ético mundial para el turismo. Santiago de Chile: Organización Mundial del Turismo.
dc.relationOMT. (28 de Diciembre de 2015). Organización Mundial del Turismo OMT. Obtenido de http://www2. unwto.org/es: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
dc.relationOMT. (6 de marzo de 2016). Sustainable Development of Tourism. (O. M. Turismo, Productor) Obtenido de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion
dc.relationONU. (1987). Informe Brutland. (C. M. Desarrollo, Ed.) Nueva York, Estados Unidos.
dc.relationONU. (1992). Convenio de las Naciones Unidas sobre diversidad biológica. Río de Janerio, Brasil.
dc.relationONU. (s.f.). Centro de noticias ONU. (O. d. Unidas, Editor) Recuperado el 8 de Marzo de 2016, de http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34141#.Vt71TpzhC70
dc.relationOppenheimer, A. (2014). Crear o morir. México: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (OMT). (2013). Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos. Madrid, España: OMT.
dc.relationOSORIO, E. (Octubre de 2005). Funibre. (F. C. Recreación, Ed.) Recuperado el 26 de Marzo de 2016, de http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/EOsorio.html
dc.relationOZIP. (0 de 0 de 2012). Los derechos de los indígenas en Colombia. (O. I. Putumayo, Ed.) Mocoa, Putumayo, Colombia. Recuperado el 4 de Marzo de 2016, de Organización Zonal Indígena del Putumayo: http://www.ozip.org.co/2012/?page_id=150
dc.relationPanesso, R. J. (2003). Apuntes sobre los clúster turísticos. (U. E. Colombia, Ed.) Turismo y Sociedad, 164.
dc.relationPedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios de patrimonio mundial. Francia: Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
dc.relationPedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. UNESCO.
dc.relationPNUMA, & OMT. (2002). Declaración de QUEBEC sobre el ecoturismo. Declaración, Quebéc.
dc.relationPontificia Universidad Javeriana. (1993). Algunas reflexiones alrededor de los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo sostenible. (L. Baptiste, & C. Angel, Edits.) Ambiente y desarrollo, 1(1), 140.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 3930 Reglamentación de los usos del agua y residuos líquidos. Bogotá.
dc.relationProcolombia. (2013). Plan de negocios para el subsector de Turismo de Bienestar en Colombia. Bogotá: MInisterio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2017). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. Recuperado el 1 de julio de 2017, de http://www. co.undp.org/content/colombia/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-12.html
dc.relationPuertas, X. (2004). Animación en el ámbito turístico. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A
dc.relationPuertas, X., & Font, S. (2007). Juegos y actividades deportivas para la animación turística. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.
dc.relationRAE. (28 de Diciembre de 2016). Real Academia de la Lengua Española. Obtenido de http://www. rae.es
dc.relationRAE. (14 de Junio de 2017). Real Academia de la Lengua Española. Obtenido de http://www.rae.es/
dc.relationRamos García, J. (2012). Propuesta de dinamización turística de la comunidad de Zapote de Picachos, Municipio de Tepic, Nayarit, a través de un proyecto etnoturístico. Nayarit, México
dc.relationRivera Berrío, A. (20 de Mayo de 2015). Modelo de Planificación Turística Sostenible para el Sitio Arqueológico y Ambiental Salado de Consotá, en el municipio de Pereira, República de Colombia. Tesina, 205. San José, Turrialba, Costa Rica: Universidad para la Cooperación Internacional - UCI.
dc.relationRiveros, H., & Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima, Perú: Prodar.
dc.relationRiveros, H., & Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima, Perú: Prodar.
dc.relationSancho, A., & cols. (1988). Introducción al Turismo. (OMT, Ed.) Madrid, España
dc.relationSEMANART. (2003). Introducción al Ecoturismo Comunitario. Obtenido de http://www.inecc.gob. mx/descargas/dgipea/semarnat_ecoturismo.pdf
dc.relationSINAC. (2013). Herramienta para el Manejo de los Flujos de Visitación en las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. San José, Costa Rica.
dc.relationThe Responsible Tourism Partnership. (2002). Viaje a la sostenibilidad. Recuperado el 2017, de http:// viajealasostenibilidad.org/documentos/declaracion-de-ciudad-del-cabo-para-destinos/
dc.relationTilley Bilbao, C. (Mayo de 2013). Etnoturismo e integración; Turismo cultural mapuche en el lago Budi. (A. L. Europeo, Ed.) Densidades(Doce). Recuperado el 23 de marzo de 2016, de http://www.red-redial.net/america-noticia-6569.html
dc.relationTorres, R. N. (2000). En U. d. Yucatán. Recuperado el 8 de marzo de 2016, de http://ppca.unam.mx/ revista/images/imagenes/publicacionesPDF/a3_n04.pdf
dc.relationTourtellot, J. B. (2003). Geoturismo, para Su Comunidad. Washington DC: National Geographic.
dc.relationUICN. (2003). V Congreso mundial de parques. DURBAN,: UICN.
dc.relationUNCTAD. (2005). Iniciativa BioTrade Estrategia de Implementación. Ginebra.
dc.relationUNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. París.
dc.relationUTP. (2004). Capítulo IV El uso adecuado de procesos y procedimientos para mejorar su organización. En W. Valencia Aguirre, & U. T. Pereira (Ed.), Administración por resultados (pág. 219). Pereira, Risaralda, Colombia: Editorial UTP.
dc.relationVargas, M. E., & Aldana, L. (2011). Calidad y servicio (Segunda edición ed.). Bogotá: Ecoe ediciones - Universidad de La Sabana.
dc.relationVigo, M. (2004). Manual para dirigentes de campamentos organizados. Buenos Aires: Editorial Stadium.
dc.relationWikipedia. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Guion_(género_literario).
dc.relationWWF internacional. (julio 2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Suiza.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject330 - Economía::338 - Producción
dc.subjectTurismo y sustentabilidad
dc.subjectTurismo cultural
dc.subjectActividades culturales
dc.subjectPensamiento sistémico
dc.subjectPlanificación cultural
dc.subjectComercio turístico
dc.subjectDifusión de la cultura
dc.titleAtractivos para un turismo consentido. Nueva morfología para la gestión turística desde la sustentabilidad
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución