dc.contributor
dc.creatornuris margarita Chirinos; Ponente
dc.date2013-04-02 16:58:36
dc.date2013-12-06T14:27:52Z
dc.date2013-12-06T14:27:52Z
dc.date2013-12-06
dc.date.accessioned2023-08-25T15:54:02Z
dc.date.available2023-08-25T15:54:02Z
dc.identifierhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/view/415
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/5375
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8430457
dc.descriptionLa lectura de los reportes científicos en el contexto de la educación universitaria tiene objetivos diferentes a la lectura de otro tipo de artículos, pues ésta se realiza principalmente para la apropiación del conocimiento en una disciplina particular (Ochoa y Aragón, 2005). Cuyo propósito de una investigación científica es por medio de la lectura lograr conocer la perspectiva teórica, el diseño metodológico y los resultados obtenidos por investigadores interesados en resolver un problema específico o en comprender una teoría.   Lo anterior lleva a suponer que, en la universidad, la lectura de los artículos científicos por parte de los estudiantes debe ser un proceso intencional, autorregulado y controlado, que deben realizar cuando quieren acceder a un conocimiento. Sin embargo, Ochoa y Aragón (2005) expresan que muchos estudiantes universitarios se ven abrumados por las dificultades para comprender los artículos que deben leer en las diferentes asignaturas. Las investigaciones reportan lecturas superficiales y literales, de allí que los mapas conceptuales pueden contribuir al proceso de lectura porque permiten representar gráficamente las relaciones significativas en dicho acto de comprensión. Logrando relacionar las ideas nuevas con las que ya tienen previstas. Es así como surge esta investigación cuyo objetivo es analizar los basamentos teóricos sobre los mapas conceptuales como estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en las producciones científicas.   Para ello se sustentó con la teoría cognitiva social planteada por Bandura (1986), donde en dicha teoría los individuos poseen, “un auto-sistema que les permite medir el control sobre sus pensamientos, sentimientos, motivación y acciones. Este auto – sistema provee mecanismos referenciales y un set de subfunciones para percibir, regular y evaluar comportamientos con resultados dados en el interjuego entre el sistema y las fuentes de influencia del medio ambiente” (Tejada, 2005, p. 119).   Como seguimiento de las ideas esgrimidas en el párrafo anterior, puede inferirse que, la teoría cognitiva social reúne criterios de autocontrol, al igual que la metacognición quienes se basan en la comprensión que se genera a partir de la toma de consciencia sobre la propia actividad (en este caso la actividad de aprendizaje al innovar en el contexto educativo) que se lleva a cabo. La conciencia aparece aquí como un requisito previo indispensable para el desarrollo de la metacognición. Por lo que requiere de los principios teóricos de la conciencia y el control de los procesos cognitivos, presentes en el estudiante durante su producción científica.   De modo que, a manera de conclusión, es importante que el estudiante desarrolle las habilidades metacognitivas durante sus producciones científicas, ya que constituyen la autorregulación y reflexión auto - crítica constructiva hacia lo que hace y cómo lo hace. La importancia de la metacognición, desarrollada con el uso de los mapas conceptuales, les permite a los estudiantes adquirir habilidades particularmente en los procesos de planificación y control durante la lectura de textos científicos. Ayudándolos a saber seleccionar las ideas principales y secundarias durante el análisis y la comprensión de los textos científicos.  
dc.languagees
dc.publisherCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global
dc.rightsUsted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obraHacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). ¿Qué significa "Atribuya esta obra"? La página de la que provienes contiene metadatos incrustados de la licencia, incluyendo cómo el autor quiere ser reconocido. Aquí puedes utilizar el código HTML para citar la obra. De esta manera se añadiran a tu página los metadatos para hallar también la obra original. Entendiendo que: Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autorDominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página. Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.Los derechos morales del autor;Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
dc.sourceCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global; CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, 2013
dc.subjectEducación
dc.subjectArtículos científicos, mapas conceptuales, autorregulación
dc.titleEL MAPA CONCEPTUAL COMO ESTRATEGIA METACOGNITIVA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LAS PRODUCCIONES CIENTÍFICAS
dc.typeTrabajo revisado (Peer-reviewed)
dc.typeTeórica
dc.coverage
dc.coverage
dc.coveragePonencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución