Development of competencies in Natural Sciences through a didactic unit for the seventh grade of the Comfenalco Cooperative College

dc.contributorOsorio Valdés, Lina María
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001471290
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=4gM7h7UAAAAJ
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Lina_Osorio_Valdes
dc.contributorGrupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma
dc.creatorRueda Jaimes, Ingrid Paola
dc.date2020-09-21T17:00:56Z
dc.date2020-09-21T17:00:56Z
dc.date2020
dc.date2022-03-14T18:51:39Z
dc.date2022-03-14T18:51:39Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:33:05Z
dc.date.available2023-08-23T16:33:05Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7238
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19356
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8374762
dc.descriptionLos resultados de pruebas estandarizadas como PISA (internacional) y Saber (nacional) frente al desempeño de los estudiantes en el área de Ciencias Naturales, indican que existen brechas importantes en el aprendizaje de este campo de conocimiento, las cuales se ven evidenciadas en el rendimiento aceptable de los estudiantes. Por esta razón, este ejercicio de investigación, tuvo como objetivo promover competencias científicas en el área de Ciencias Naturales a través de una unidad didáctica, específicamente en el grado séptimo del Colegio Cooperativo Comfenalco, institución de carácter privado de la ciudad de Bucaramanga-Colombia. Para llevar a cabo el diseño de la unidad didáctica, fue necesario realizar una revisión documental y teórica alrededor del desarrollo y características de las competencias en Ciencias Naturales en Colombia para el grado séptimo según el Ministerio de Educación Nacional (MEN); recopilar información mediante una entrevista semiestructurada frente a las estrategias, actividades y recursos utilizados por los docentes de Ciencias Naturales en el proceso de enseñanza e identificar a través de un grupo focal, la percepción, interés y/o gustos de los estudiantes frente a su proceso de aprendizaje de las Ciencias Naturales. El estudio llevado a cabo, fue de tipo cualitativo, a través de la investigación - acción, lo que permitió la participación activa del investigador, la cercanía con los participantes en la investigación y la reflexión permanente sobre el ejercicio que se estaba llevando a cabo. Como resultado, se diseñó e implementó una unidad didáctica recopilando en ella contenidos y actividades para promover las competencias científicas, a través de un proceso significativo en el que los estudiantes tuvieron la posibilidad de aportar, aprender, entender, afianzar y transformar competencias y hábitos de aprendizaje. Producto de este ejercicio, los participantes manifestaron su gusto por tomar parte en espacios innovadores, llenos de experimentos, actividades y retos, más allá de la práctica tradicional al interior del aula, que deja además ver la creatividad y conocimientos del docente, fomentando la participación y dinamizando los procesos de enseñanza y aprendizaje.
dc.descriptionDEDICATORIA 2 AGRADECIMIENTOS 3 INTRODUCCIÓN 11 CAPITULO I 13 1. Descripción del Problema de Investigación 13 2. Objetivos 23 2.1 Objetivo general 23 2.2 Objetivos específicos 24 3. Supuestos Cualitativos 24 4. Justificación 25 CAPÍTULO II 29 2.1 Antecedentes 29 2.2 Marco Teórico 33 2.3 Marco Conceptual 48 2.4 Marco Legal 52 CAPITULO III 55 3. Diseño Metodológico 55 3.1. Método de Investigación 55 3.2. Población, Participantes y Selección de la Muestra. 57 3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 58 3.4. Validación de Expertos 60 3.5. Prueba Piloto 62 3.6. Procedimiento y Aplicación de los Instrumentos 62 3.7 Categorías de análisis. 66 Definición de categorías. 67 3.7. Aspectos Éticos 71 CAPITULO IV 72 4. Análisis y Resultados 72 CAPÍTULO V 118 RESUMEN DE HALLAZGOS 118 Referencias 124
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionThe results of standardized tests such as PISA (international) and Saber (Colombia) about students’ performance in Natural Science indicate that there are important issues in the learning process of this subject, which are shown in the regular performance of these students. Therefore, this research exercise aimed to promote scientific competencies in Natural Science subject by using a didactic unit. Specifically, in seventh grade of the ‘Colegio Cooperativo Comfenalco’, a private institution in Bucaramanga city, Colombia. To accomplish the design of this didactic unit, it was necessary to make a documentary and theoretical review about the development and characteristics of competencies in Natural Science in Colombia for seventh graders according to ‘Ministerio de Educación Nacional’ (MEN); to gather information supported by a semi-structured interview regarding to strategies, activities and resources used by Natural Science teachers in the teaching process and, to identify, through a focus group, perception, interest and / or likes of students regarding their learning process in Natural Science. The study carried out was a qualitative type, using action research, which allowed researchers’ active participation, closer interaction with participants and permanent reflection on the exercise that was being performed. Consequently, a didactic unit was designed and implemented, assembling contents and activities in it to promote scientific skills, during a significant process in which students had the possibility to contribute, learn, understand, consolidate and transform abilities and learning habits. As a result of this exercise, participants expressed their willing in taking part in innovative spaces, full of experiments, activities and challenges, beyond traditional practices inside the classroom, which also reveals the creativity and knowledge of teachers, encouraging participation and dynamizing teaching and learning processes.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAlonso, C., & Gallego, D. (2010). Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el trabajo y la vida. Revista de Estilos de Aprendizaje
dc.relationAl-Zoubi, S. M., & Younes, M. A. (2015). Low academic achievement: causes and results. Theory and Practice in Language Studies, 2262--2268
dc.relationAnderman, E. M., Sinatra, G. M., & Gray, D. L. (2012). The challenges of teaching and learning about science in the twenty-first century: Exploring the abilities and constraints of adolescent learners. Studies in Science Education, 89--117.
dc.relationBorjas, M. P., & De la Peñaa Leyva, F. (2009). Desarrollo de habilidades de pensamiento creativo en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 12--35.
dc.relationCarlson, B. A. (2000). Cómo lograr una educación de calidad: qué nos enseñan las escuelas. CEPAL.
dc.relationCastaños, E. (21 de Abril de 2016). Del aprendizaje por descubrimiento a la indagación. Obtenido de Educada.Mente: https://educadamentesite.wordpress.com/2016/04/21/del-aprendizaje-por-descubrimiento-a-la-indagacion/
dc.relationColombia Country Note. (2016). Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Colombia.
dc.relationCreswell, J. W., Plano Clark, V. L., Gutmann, M. L., & Hanson, W. E. (2003). Advanced mixed methods research designs. Handbook of mixed methods in social and behavioral research, 240.
dc.relationColegio Cooperativo Comfenalco. (2015). Reseña Histórica. Obtenido de colcomfenalco.edu.co: http://colcomfenalco.edu.co/principal/contenido/4
dc.relationColmenares, A. M. (2008). La Investigación Acción, una Herramienta Metodologica Heuristica para la Comprensión y Transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Redalyc, 96-114.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. "Por la cual se expide la ley general de educación". Bogotá: Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.
dc.relationDelors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.
dc.relationDiccionario de términos clave de ELE Centro Virtual Cervantes. (2017). Aprendizaje por descubrimiento. Obtenido de Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajedescubrimiento.htm
dc.relationEleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Caracas: Revista de Investigación. Vol.34 no.71.
dc.relationEscamilla, A. (2000). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Edelvives.
dc.relationFulk, B. M. (2003). Concerns about ninth-grade students' poor academic performance: One school's action plan. American Secondary Education, 8--26.
dc.relationGarcia, B. (1995). El Trabajo Practico una Intervención para la Formación de Profesores. Investigación y Experiencias Didacticas, 203-209.
dc.relationGarcía Retana, J. Á. (15 de Diciembre de 2011). Modelo Educativo basado en Competencias: Importacia y Necesidad. Obtenido de Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”: http://www.redalyc.org/html/447/44722178014/
dc.relationGómez Mendoza, M. Á. (31 de Enero de 2005). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía. Capítulo I: La unidad didáctica en el paradigma constructivista. Obtenido de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: http://ocw.pucv.cl/cursos-1/didactica-i/materiales-de-clases-1/09-la-unidad-didactica-en-el-paradigma-constructivista
dc.relationGood, T., & Brophy, J. (1995). Introducción a la Psicología del Aprendizaje. Psicología Educativa Contemporánea. España: McGrawHill.
dc.relationGurria, A. (2016). PISA 2015 results in focus. Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD).
dc.relationHernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Ponencia presentada en el Foro Educativo Nacional. . Madrid: Ministerio de Educación.
dc.relationHernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Ponencia presentada en el Foro Educativo Nacional. . Madrid: Ministerio de Educación.
dc.relationLebata, M. C., & Mudau, A. V. (2014). Exploring factors affecting performance in Biology 5090 at selected high schools in lesotho. Mediterranean Journal of Social Sciences, 271.
dc.relationLópez, L. M., & Vega, D. V. (2016). Biotecnología: un paso más cerca de la naturaleza. Tecnoacademia: Revista de divulgación juvenil, 34--35.
dc.relationMartínez Cárdenas, L. D. (2017). La creatividad; un eslabón perdido en la educación: solución de situaciones problémicas para el fortalecimiento del pensamiento matemático. Aplicatec.
dc.relationMesías, Á. T., Guerrero, E. M., Velásquez, F. G., & Botina, N. E. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas: un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 187--215
dc.relationMINEDUCACIÓN. (2009, Julio 29). Ministerio de Educación de Colombia. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: ¡El Desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Obtenido de MINEDUCACIÓN: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationMorgan, D. (1997). Focus Groups as qualitative research. Newbury Park.
dc.relationMuñoz, D. (2015, Octubre 2). Encuesta Estructurada. Retrieved from http://scarlex01.wixsite.com/pr-blog-es/single-post/2015/10/03/Encuesta-estructurada
dc.relationNavarro, J. C., Crespi, G., & Zuñiga, P. (2016). Ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: Un compendio estadístico. Banco Interamericano de Desarrollo
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (Enero de 2009). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Obtenido de UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180275s.pdf
dc.relationQuiceno-Serna, Y. (Diciembre de 2017). ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales? una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional. Obtenido de Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia): http://www.redalyc.org/pdf/1341/134154501009.pdf
dc.relationPita, F. S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa . Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, 76-78.
dc.relationPantiwati, Y., Wahyuni, S., & Permana, F. H. (2017). Instructional Model of Natural Science in Junior High Schools, Batu-Malang. Journal of Education and Practice, 117-123.
dc.relationPISA. (2016). PISA 2015 results (Volume II): Policies and practices for successful schools. OECD Publishing.
dc.relationPISA, OECD. (2016). results: Excellence and equity in education. volume I. OECD publishing
dc.relationQuesada Hernández, F. a. (2016). Estrategias didácticas enfocadas a fortalecer las competencias en ciencias naturales y educación ambiental para estudiantes de 9° grado del Colegio Gonzalo Jiménez Navas del municipio de Floridablan. Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB.
dc.relationRafael Linares, A. (2009). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vigotsky. Obtenido de Universitat Autónoma de Barcelona: Máster en Paidopsiquiatría: http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf
dc.relationRestrepo, G. B. (2007). Una Variante Pedagógica de la Investigación - Acción Educativa. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relationRodríguez, F. P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 275--298.
dc.relationSaggafu, S. M. (2006). The Factors that result in poor performance of science related subjects in secondary schools: a case study of Kwale district schools. University of Nairobi, CEES, Kenya.399.
dc.relationSegovia, J. D., & Pérez Ferra, M. (2017). Aprendiendo a Enseñar: Manual Práctica de Didáctica. España: Ediciones Pirámides
dc.relationSprinthall, N., & Sprinthall, R. (1996). Psicología de la Educación. España: McGrawHill.
dc.relationSuarez, P. M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación - acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 Nº 1.
dc.relationThompson, T., & Dinnel, D. L. (2007). Poor Performance in Mathematics: Is there a basis for a self-worth explanation for woman? Educational psychology, 377
dc.relationTobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos por competencias. Bogotá D.C.: EOOC.
dc.relationTorres Salas, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Obtenido de Revista Electrónica Educare: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780946
dc.relationValdés, Á. A., Vera, J. Á., & Martínez, E. A. (Junio-Diciembre de 2012). Competencias científicas en estudiantes de posgrado de ciencias naturales e ingenierías. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200012&lng=en&tlng=en#?
dc.relationVigotsky, L. (2001). Psicología Pedagógica. Buenos Aires: AIQUE.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducation
dc.subjectQuality in education
dc.subjectScientific competencies
dc.subjectDidactic unit
dc.subjectNatural science
dc.subjectDidactic strategy
dc.subjectEducational experence
dc.subjectCompetence in education
dc.subjectStudents-Qualification
dc.subjectLearning
dc.subjectNatural History
dc.subjectEducación
dc.subjectCalidad de la educación
dc.subjectCompetencia en educación
dc.subjectEstudiantes-Calificación
dc.subjectHistoria natural
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectCompetencias científicas
dc.subjectUnidad didáctica
dc.subjectCiencias naturales
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.subjectExperiencia educativa
dc.titleDesarrollo de competencias en Ciencias Naturales a través de una unidad didáctica para el grado séptimo del Colegio Cooperativo Comfenalco
dc.titleDevelopment of competencies in Natural Sciences through a didactic unit for the seventh grade of the Comfenalco Cooperative College
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverageBucaramanga (Santander, Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución