Strengthening the learning process of trigonometric functions within the framework of George Pólya's problem-solving methodology with tenth-grade students from the Antonio Nariño Educational Institution in the municipality of San José de Cúcuta

dc.contributorSantafé Rojas, Lenis Yelitza
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000326356
dc.creatorPeña Cárdenas, Iván Darío
dc.date2020-06-26T21:03:06Z
dc.date2020-06-26T21:03:06Z
dc.date2018
dc.date2022-03-14T18:52:03Z
dc.date2022-03-14T18:52:03Z
dc.date.accessioned2023-08-23T16:16:58Z
dc.date.available2023-08-23T16:16:58Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2606
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierhttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19567
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8370273
dc.descriptionEl presente trabajo describe un estudio de investigación cualitativa con metodología investigación-acción, acerca del Fortalecimiento del Proceso Aprendizaje de las Funciones Trigonométricas en el Marco de la Metodología Resolución de Problemas de George Pólya con Estudiantes de Décimo Grado de la Institución Educativa Antonio Nariño del Municipio de san José de Cúcuta. La propuesta desarrolló tres Unidades Didácticas: Acercamiento al Concepto de Función Trigonométrica, Funciones Trigonométricas, Aplicación de conocimientos Funciones Trigonométricas. Se implementaron en talleres con actividades que sirvieron a los participantes para que abordaran el objeto de estudio. Esta propuesta tuvo en cuenta el análisis de los resultados en las pruebas saber de los años 2015 y 2016 donde se evidenció debilidades las que se constituyeron en una oportunidad para implementar acciones pedagógicas de mejoramiento. Se partió de una revisión bibliográfica, permitiendo el sustento teórico del problema y su posible solución, asimismo se diseñaron e implementaron instrumentos. Posteriormente, se procedió a las intervenciones, específicamente en la resolución de problemas utilizando las Funciones Trigonométricas. La información se analizó usando diferentes fuentes como: Diario pedagógico, fotografías, observación directa, videos, Diagnostico y Prueba Final. La investigación presentó limitaciones como cambio de estudiantes y traslado a una nueva aula de clase. En conclusión, podemos decir que la metodología de George Pólya fue apropiada para mejorar el aprendizaje del tema estudiado, permitiendo avances importantes en la construcción de conocimiento, capacidad de argumentar y dar soluciones a diferentes situaciones del contexto durante el desarrollo de las prácticas pedagógicas, en un ambiente dinámico e interactivo.
dc.descriptionIntroducción 18 Capítulo I 21 Contextualización de la investigación 21 1.2 objetivos de la investigación 24 1.2.1 Objetivo general 24 1.2.2 Objetivos específicos 25 1.3 Justificación 25 1.4 contextualización de la institución 29 Capítulo II 32 2. Marco referencial 32 2.1 Antecedentes de la investigación 32 2.1.1 Antecedentes internacionales 33 2.1.2 Antecedentes nacionales 39 2.1.3 Antecedentes regionales 46 2.2 Marco teórico 51 Proceso de aprendizaje 52 2.2.1. 1 Tipos de aprendizajes 58 2.2.1.2 Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo 58 2. 2.1.3 Aprendizaje significativo 60 2.2.1.4. Aprendizaje por descubrimiento 61 2.2.1. 5Estrategias meta cognitivas 63 2.2.1.2 Estilos de aprendizajes 64 2.2.3 El aprendizaje en el constructivismo 68 2.2.3.1 Características del constructivismo 69 2.2.3.3 Rol estudiante en el constructivismo 71 2.2.3.4 Evaluación del aprendizaje en el constructivismo 71 2.2.3.5 ventajas e inconvenientes del constructivismo 72 2.2.4 Que es un problema 73 2.2.4.1 Resolución de problemas 76 2.2.4.2 Resolución de problemas según el método de george polya 80 2.2.5 Funciones trigonométricas 85 2.2.5.1 Función seno 86 2.2.5.2 Función coseno 87 2.2.5.3 Función tangente 88 2.2.5.4 Función cotangente 89 2.2.5.5 Función secante 90 2.2.5.6 Función cosecante 91 2.2.6 Triangulo rectángulo 92 2.2.6.1Triangulo rectángulo y sus elementos 93 2.2.7 Teorema de Pitágoras 93 2.2.8 Las razones trigonométricas 94 2.2.8.1 Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo 95 2.2.9 Triángulos oblicuángulos 97 2.2.10 Teorema del seno 98 2.2.10.1 Aplicaciones 99 2.2.11 Teorema del coseno 100 2.2.11.1 Aplicaciones 101 2.2.12 La unidad didáctica 102 2.3 Marco legal 104 Capítulo III 110 3. diseño metodológico 110 3.1 Tipo de investigación. 110 3.2 Proceso de Investigación. 115 3.2.1 Fase I Planificación: 115 3.2.2 Fase II Acción: 115 3.2.3 Fase III Observación 115 3.2.4 Fase IV Reflexión 116 3.2.5 Fase 1. 120 3.2.6 Fase 2. 121 3.2.6.1Unidad de Aprendizaje N° 1 Acercamiento al concepto de Función Trigonométrica. (Letra Pequeña) 122 3.2.6.3 Unidad de Aprendizaje N° 3 Aplicación de conocimientos Funciones Trigonométricas 141 3.3 Población y Muestra. 144 3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información. 150 3.4.1 Diario pedagógico o de Campo. 151 3.4.2 Datos Fotográficos. 153 3.4.3 Observación Directa. 154 3.4.4 La entrevista. 156 3.4.5 Grabaciones de Videos. 156 3.4.6 Prueba Diagnóstica. 157 3.4.7 Prueba Final. 158 3.5 Validación de los Instrumentos 158 3.7.1 Categorías Iniciales o a Priori 162 3.7.2Categorías emergentes 166 3.7.3Categorías finales 168 3.7.4 Análisis de resultados I fase 172 3.7.4.1 Resultados de la fase 1. 172 3.7.5 Análisis de resultados II fase 175 3.7.5.1 Resultados de la fase II. 175 3.7.5.2Taller N° 1 Triángulos, elementos, clasificación y su importancia en la trigonometría. 175 3.7.5.3. Taller N° 2 El Teorema de Pitágoras y su importancia en la Trigonometría. 177 3.7.5.4 Taller N° 3 Ángulos, clasificación, operaciones y sistemas de medición [MET.1.3]. 179 3.7.5.5 Taller N° 4 Razones Trigonométricas [MET.1.4]. 181 3.7.5.6 Taller N° 5 Acercamiento al Concepto de Función[MET.1.5]. 183 3.7.5.7 Taller N° 6 Funciones Trigonométricas (Función Seno) [FT.3 185 3.7.5.8 Taller N° 7 Funciones Trigonométricas (Función Coseno) [FT.4]. 188 3.7.5.9 Taller N° 8 Funciones Trigonométricas (Función Tangente) [FT.5]. 191 3.7.5.10 Taller N° 9 Funciones Trigonométricas (Función Cotangente) [FT.6]. 194 3.7.5.11 Taller N° 10 Funciones Trigonométricas (Función Secante) [FT.7]. 197 3.7.5.12 Taller N° 11 Funciones Trigonométricas (Función Cosecante) [FT.8]. 199 3.7.5.13 Taller N° 12 Aplicación de Conocimientos Funciones Trigonométricas (Teorema del Seno)[PRAG.2]. 202 3.7.5.14 Taller N° 13 Aplicación de Conocimientos Funciones Trigonométricas (Teorema del Coseno)[PRAG.3]. 204 3.7.5.15 Taller N° 14 Aplicación de Conocimientos Funciones Trigonométricas (Prueba Final) 206 3.8 Principios Éticos 210 Capítulo IV 212 4. Propuesta pedagógica 212 4.1 Presentación 212 4.2 Justificación 214 4.3 Objetivos 216 4.3.1 Objetivo general 217 4.3.2 Objetivos específicos 217 4.4 Competencias y Aprendizajes a Desarrollar 218 4.5 Metodología 221 4.7 Diseño de Actividades 225 4.8 Cierre de la Propuesta Pedagógica 264 Capítulo V 265 5. Conclusiones y Recomendaciones 265 5.1 Conclusiones 265 5.2. Recomendaciones 268 Bibliografía 270
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionThe present work describes a qualitative research study with research-action methodology, about the Strengthening of the Learning Process of the Trigonometric Functions in the Framework of the Problem Solving Methodology of George Pólya with Tenth Grade Students of the Antonio Nariño Educational Institution of the Municipality of San José de Cucuta. The proposal developed three Didactic Units: Approach to the Concept of Trigonometric Function, Trigonometric Functions, Knowledge Application Trigonometric functions. They were implemented in workshops with activities that served the participants to approach the object of study. This proposal took into account the analysis of the results in the knowledge tests of the years 2015 and 2016 where weaknesses were evidenced which constituted an opportunity to implement pedagogical improvement actions. It was based on a literature review, allowing the theoretical sustenance of the problem and its possible solution, as well as designing and implementing instruments. Subsequently, interventions were carried out, specifically in problem solving using Trigonometric Functions. The information was analyzed using different sources such as: Pedagogical diary, photographs, direct observation, videos, Diagnosis and Final Test. The research presented limitations such as student change and transfer to a new classroom. In conclusion, we can say that the methodology of George Pólya was appropriate to improve the learning of the subject studied, allowing important advances in the construction of knowledge, ability to argue and provide solutions to different situations of context during the development of pedagogical practices, in a dynamic and interactive environment.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/octet-stream
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationPeña Cárdenas, Iván Darío (2018). Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las funciones trigonométricas en el marco de la metodología de problemas de George Pólya con estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Antonio Nariño del municipio de San José de Cúcuta. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relationAcosta Galván, D.E. (2017). La función cuadrática en el marco del modelo de van hiele utilizando GeoGebra para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado noveno del instituto técnico municipal los patios. Programa de Becas para la Excelencia Docente de las matemáticas. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationAlcaraz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Castilla – La Mancha: Universidad de Castilla - La Mancha.
dc.relationAprendizaje por descubrimiento de Bruner - Slideshare https://es.slideshare.net/Ruth061986/aprendizaje-por-descubrimiento-de-bruner
dc.relationArias, F (2010). El Proyecto De Investigación Introducción A La Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Episteme.
dc.relationAriza Niño, C.R. (2017) “el método de George Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia matemática resolución de problemas con números fraccionarios en los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa Anna Vitiello del municipio de los patios”
dc.relationArdila, R. (1979). Psicología del aprendizaje. Bogotá: Siglo XXI Editores S.A. Vygotsky: Teoría histórico cultural - Slideshare.
dc.relationAprendizaje cooperativo - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_cooperativo
dc.relationBeltrán Acosta, M., Gamboa Mora, M., García Sandoval, Y. (2013) Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Artículo original producto de la investigación. 12(1) 101-128, Revista de Investigaciones UNAD, ISSN 0124 793X.
dc.relationBedoya Echavarría, M.C; Ospina Sánchez, S.A. (2014). Concepciones que poseen los profesores de matemática sobre la resolución de problemas y cómo afectan los métodos de enseñanza y aprendizaje. Universidad de Medellín departamento de ciencias básicas Medellín.
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Pearson.
dc.relationBoscán, M. y Klever, K. (2012). Metodología basada en el Método Heurístico de Pólya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, pp. 7-19
dc.relationCano Fernández, Freidel Francisco (2014). Unidad didáctica para la enseñanza de los fraccionarios en el grado cuarto de básica primaria Estudio de Caso: Institución Educativa Supia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/44384/1/8412505.2014.pdf.
dc.relationCaricote, M. (2008). Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Ediciones Siglo XXI. Argentina.
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Teoría, 14(1), 61-71
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
dc.relationChumaceiro, Z. (2010) Estrategias Pedagógicas Para La Enseñanza De La Matemática. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad de Río. Brasil.
dc.relationD´Amore, B. (2010). Problemas Pedagogía y psicología de la matemática en actividad de resolución de problemas. Madrid: Síntesis.
dc.relationD’Amore, B. & Fandiño Pinilla M. I. (2014). Illusioni, panacee, miti nell’insegnamento-apprendimento de la matemática. Difficoltà in matemática. Bogotá: En curso de publicación.
dc.relationEl método de Pólya para resolver problemas | Vestigio – glc www.glc.us.es/~jalonso/vestigium/el-metodo-de-polya-para-resolver-problemas/
dc.relationEntrena Martínez, I. (2014). Aprender a matematizar matematización como medio y no como fin. Granada España: Universidad de Granada, Tesis maestría.
dc.relationFandiño, M. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Bogotá: Magisterio.
dc.relationFederman, M. G. (2006). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5-6.
dc.relationFernández, A. & Roldán, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117-128
dc.relationFigueroa Vera, R. E. (2013). Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales con dos variables: una propuesta para el cuarto año de secundaria desde la teoría de situaciones didácticas. Perú.
dc.relationFonseca Montero, E.E. (2016), La resolución de triángulos y sus aplicaciones. Una unidad didáctica para estudiantes de grado decimo, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias. Bogotá-Colombia: Tesis Maestría.
dc.relationFracica, G. (1988). Modelo de simulación en muestreo. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relationGarcía Zuluaga, C.L; Sachica Navarro, R. A. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb en el aula: Una propuesta de intervención y modificación de los estilos de aprendizaje -en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío. Universidad Católica de Manizales Maestría en Educación Manizales Caldas.
dc.relationGodino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamento de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: Publicación realizada en el marco del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
dc.relationGranada Ramírez, O. (2.014). Diseñó una unidad didáctica para la enseñanza aprendizaje de la multiplicación de números naturales, en el grado tercero de la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo, de Medellín. Medellín: Tesis de maestría.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México D.F.: Editorial McGraw Hill.
dc.relationJohn Elliott, “La investigación-acción en educación”; Edición ilustrada, reimpresa, Ediciones Morata, 1990; Pág. 334. www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf.
dc.relationKemmis, Stephen; “Cómo planificar la investigación – acción”; Barcelona: Laertes 1988.
dc.relationLa Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiento..https://es.slideshare.net/.../la-perspectiva-john-dewey-aprender-haciendo-y-el-pensami
dc.relationLa teoría cognitiva de Jerome Bruner - Psicología y Mente https://psicologiaymente.net/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner.
dc.relationLewin, Kart; (1992) “La Investigación-acción participativa inicios y desarrollos”; Magisterio.
dc.relationLina María, M. M.; Sandra Milena, L. O.; Carlos Mario, J. L.; Johnny Alexander, V. O (2014).Contextos Auténticos y la Producción de Modelos Matemáticos Escolares. Colombia, Revista Virtual Universidad Católica Del Norte ISSN: 0124-5821, 2014 vol:42 fasc: NA págs.: 48 – 67.Recuperablehttp://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/download/494/1028.
dc.relationLopera Vega, M.A. (2012). Metodología de la investigación. Profesionalización educación básica en danza, Colombia creativa - Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
dc.relationMalacaria, M.I. (2010). “Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño académico”. Universidad FASTA Facultad de Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Psicopedagogía.
dc.relationMartínez y Álvarez (2013). Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experiencia de aula desde la educación matemática crítica.
dc.relationMartínez Hernández, C. R. (2.016). Implementación del enfoque resolución de problemas como estrategia para el aprendizaje. Programa de Becas para la Excelencia Docente de las matemáticas. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationMarín Arguello, L.K. (2017). La maleta viajera de Euclides, como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento espacial y los sistemas geométricos. Programa de Becas para la Excelencia Docente de las matemáticas. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationMeza (2011) Estudio Comparativo Para La Comprensión Del Pensamiento Matemático. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Pedagógica de Colombia. Bogotá
dc.relationMuñoz Hernández, L. G. (2013). El uso de la tecnología en la trigonometría, en algunos libros de texto, para el grado escolar décimo, Universidad de Medellín: Tesis de Maestría.
dc.relationOrtiz Cáceres, L. A., Pimiento Díaz, C. M., (2016) Fortalecimiento del Proceso Matemático: “Formular, Comparar, y Ejercitar Procedimientos y Algoritmos”, En Los Estudiantes de los Grados Segundo Y Quinto del Instituto Empresarial Gabriela Mistral de Floridablanca Santander por Medio de la Estrategia Didáctica Resolución de Situaciones Problemas.
dc.relationOrtiz Cáceres, L.A; Pimiento Díaz, C.M. (2017). Fortalecimiento del Proceso Matemático: “Formular, Comparar, y Ejercitar Procedimientos y Algoritmos”, En Los Estudiantes de los Grados Segundo Y Quinto del Instituto Empresarial Gabriela Mistral de Floridablanca Santander por Medio de la Estrategia Didáctica Resolución de Situaciones Problemas. Programa de Becas para la Excelencia Docente de las matemáticas. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationPápala, D., Olds, S., Feldman, R. & Salinas, M. (2005). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.
dc.relationPérez Solís, H. M (2015). “El método del Polya y el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de educación básica paralelo “D” de la unidad educativa Santa Rosa de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua”. Ecuador: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.
dc.relationPólya, G. (1990). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
dc.relationPólya, G. (1981) Mathematical Discovery. On understanding, learning and teaching problem solving. Combined Edition. New York: Wiley & Sons, Inc. Borasi, R.” MATHEMATICS -- Study & teaching”; Nov89, Vol. 36 Issue 3, p47, 6p.
dc.relationPorlan, R. & Matín, J. (1998). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada Editorial.Repository.udem.edu.co:8080/.../Concepciones%20que%20poseen%20los%20profeso... <http://es.wikipedia.org/wiki/Sen(x)_%28trigonometr%C3%ADa%29> [citado en 16 de noviembre de 2013]. https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_trigonom%C3%A9trica.
dc.relationRestrepo, B. (2011) "Investigación - Acción Pedagógica: Tras La Hipótesis Del Maestro Investigador" En: Colombia. Ed: Panamericana formas e Impresos S.A ISBN: 978-958-57179-0-9 v. 1000 págs. 309
dc.relationscienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do? cod_rh.
dc.relationSantos Magaña, Z. M. (2013). El uso de las gráficas para resignificar elementos de la funcionalidad trigonométrica, Instituto Politécnico Nacional, México: Tesis de Maestría.
dc.relationSepúlveda, A., Sepúlveda D. y M. Santos (2004). La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v21n2/v21n2a4.pdf.
dc.relationSerrano, J. M y Pons, R.M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1).Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html.
dc.relationStake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
dc.relationTeoría del Aprendizaje Significativo - Slideshare https://es.slideshare.net/lprovenzano1/teora-ausubel.
dc.relationValencia, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13-22.
dc.relationVega Rimarachín, J. C. (2014) “Aplicación del método de George Pólya, para mejorar el talento en la resolución de problemas matemáticos, en los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Víctor Berríos Contreras” – Cullanmayo”. Perú.
dc.relationViloria, N; Godoy, G; (2010). Planificación de estrategias didácticas para el mejoramiento de las competencias matemáticas de sexto grado. Investigación y Postgrado, 25(1) 95-116. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65822264006 https://es.slideshare.net/drjrmejiasortiz/vigostky-teoria-historico-cultural.
dc.relationYuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Mapas y Herramientas para Conocer la Escuela: Investigación Etnográfica e Investigación Acción. Córdoba: Editorial Brujas.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducation
dc.subjectTrigonometric functions
dc.subjectMathematics
dc.subjectEducational strategies
dc.subjectTeaching methods
dc.subjectTeaching
dc.subjectLearning
dc.subjectInvestigations
dc.subjectProblems
dc.subjectProblem solving
dc.subjectConstructivist approach
dc.subjectGeorge Pólya method
dc.subjectEducación
dc.subjectFunciones trigonométricas
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectEstrategias educacionales
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectInvestigaciones
dc.subjectProblemas
dc.subjectResolución de problemas
dc.subjectEnfoque constructivista
dc.subjectMétodo de George Pólya
dc.titleFortalecimiento del proceso aprendizaje de las funciones trigonométricas en el marco de la metodología resolución de problemas de George Pólya con estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Antonio Nariño del municipio de San José de Cúcuta
dc.titleStrengthening the learning process of trigonometric functions within the framework of George Pólya's problem-solving methodology with tenth-grade students from the Antonio Nariño Educational Institution in the municipality of San José de Cúcuta
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverageBucaramanga (Colombia)
dc.coverageSan José (Cúcuta, Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución