dc.contributorContreras-Bustamante, Marta
dc.contributorUniversidad de Concepción
dc.creatorSalvatori-Maldonado, Pía
dc.date2017-04-06T21:56:31Z
dc.date2022-08-17T20:30:13Z
dc.date2017-04-06T21:56:31Z
dc.date2022-08-17T20:30:13Z
dc.date2015
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-08-22T06:28:17Z
dc.date.available2023-08-22T06:28:17Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/181789
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8328007
dc.descriptionIntroducción. Este trabajo propone el estudio paralelo de un texto poético y una puesta en escena desde un objeto común: el cuerpo de un sujeto en escena. Desde este referente, nos instalamos el análisis de los diversos procesos de significación que se dan en ambos objetos artísticos.Se ha escogido el texto Altazor de Vicente Huidobro, ya que es un poema estructurado en base a un soporte narrativo donde se reconoce un personaje emplazado en un espacio y tiempo determinados; el poema destaca por su materialidad visual en el predominio de la imagen tanto a nivel de escritura como a nivel metalingüístico.Un viaje en parasubidas fue un montaje teatral basado en el poema de Huidobro, la puesta en escena retoma y propone una lectura desde el carácter narrativo y visual del texto, situada especialmente en el cuerpo del actor y su lenguaje físico.El personaje y la acción son aspectos que hemos decidido abordar para ambos textos, por lo que resulta apropiada la aplicación del concepto de escena para develar los sentidos que están comunicando los textos. A propósito de este concepto, Marta Contreras señala: “las unidades escénicas, sin ser unidades rígidas, permiten entrar en el texto reconociendo los intercambios comunicativos (de toda índole) que aglutinan los sentidos diversos del texto instalados tridimensionalmente en la escritura” (Contreras 2004: 150).El reconocimiento y el análisis de la o las escenas permitirán hacer énfasis en el sujeto: describiendo su ubicación, traslados, transformaciones y figuraciones asumidas a lo largo de una acción, de acuerdo a lo anterior, es posible describir una retórica del cuerpo del personaje a lo largo del relato. En este contexto, es coherente enfatizar en el cuerpo como referente principal del enunciado/enunciación de un discurso, y cómo se llegan a performativizar las figuras desarrolladas por el personaje en el poema y en la puesta en escena teatral.El primer capítulo del estudio se subdivide en tres partes: la primera está dedicada a situar el contexto vanguardista de creación huidobriana y a describir los principales postulados de la poética creacionista que subyacen al texto poético; una segunda parte se aproxima críticamente a Altazor o el viaje en paracaídas, desde observaciones claves aportadas por diversos investigadores, seleccionadas en torno al objetivo de estudio; por último, un tercer apartado describe la acción desarrollada en el poema. En el capítulo también se definen y contextualizan los conceptos claves retomados para el estudio, como son: la metáfora como instrumento creador, la supremacía de la imagen, su exteriorización y lo performático del discurso poético.El segundo capítulo describe la escena poética en Altazor. Dentro de la escena enmarcante del relato, se reconocen una diversidad de unidades escénicas que hacen que la acción transcurra y el sujeto se transforme; cada una de ellas está sintetizada en un título, el que sugiere una idea principal o un acontecimiento clave; son unidades independientes entre sí pero unificadas e integradas en el espacio de la escena enmarcante del relato.El tercer capítulo describe la escena teatral de Un viaje en parasubidas. Se revisan exhaustivamente los materiales escénicos haciendo énfasis en el trabajo del actor, especialmente el trabajo con el cuerpo. Cada escena aborda una acción en particular del personaje. Hemos decidido llamarle estaciones, ya que se trata de situaciones fijas que durante el relato van cambiando, a cada una le fue designado un título que las sintetiza. Algunas estaciones están apoyadas por un registro fotográfico de la puesta en escena.Muchas de las observaciones que se entregarán en este capítulo se plantean desde mi participación como intérprete del montaje. El hecho de involucrarme directamente en la puesta en escena hace que tome participación activa en la creación de un objeto artístico, el cual presenta una lectura crítica del poema inserta en el mundo histórico y social; dicha práctica contextualiza e influye en mi análisis del texto literario. De esta forma, el estudio que presentamos se impregna de la identidad de una puesta en escena construida en una visión colectiva, donde sujetos determinados le han dado un sentido específico. Como Edward Said reconoce, los textos son hasta cierto punto acontecimientos ya que son parte del mundo social, de la vida humana, y por supuesto, de momentos históricos en los que se sitúan y se interpretan.Entre los objetivos de este estudio están: hacer evidentes los trayectos y las transformaciones del sujeto en escena, las operaciones de sentido y los signos de materialidad de ambos objetos artísticos. El poema Altazor es reconocido y valorado como una matriz textual, y la puesta en escena escoge y representa, en la materialidad del escenario y del actor, un sentido entre los muchos evocados por dicha matriz. La eficacia del método del análisis de escena permite de estudiar dos objetos artísticos, con sistemas semióticos diversos, descubriendo los entramados de relaciones y sentidos que están operando tanto culturalmente como en la obra misma; así el trabajo simultáneo con un poema y una puesta en escena abre y enriquece el contexto de significación de ambos.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionMagister en Literatura Hispanoamericana
dc.description81p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleCuerpo y Espacio, Estudio de la Escena Poética del Texto Altazor de Vicente Huidobro y del Montaje un Viaje en Parasubidas
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageConcepción


Este ítem pertenece a la siguiente institución