dc.creatorReinoso-Ferrera, Abel Antonio
dc.date2016-08-24T13:18:35Z
dc.date2022-08-25T14:38:07Z
dc.date2016-08-24T13:18:35Z
dc.date2022-08-25T14:38:07Z
dc.date2000
dc.date.accessioned2023-08-22T01:42:57Z
dc.date.available2023-08-22T01:42:57Z
dc.identifierD97F1084
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/114693
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8307248
dc.descriptionLa destrucción degradante de los materiales, denominada corrosión, se manifiesta de diferentes formas y en casi todos los sectores de la actividad humana. El impacto económico de la corrosión es particularmente importante en la industria de procesos, en donde materias primas son convertidas a productos mediante transformaciones químicas y/o físicas. Dependiendo de las características de las materias primas de los insumos, subproductos ; de la ingeniería de procesos usada; y, de su ubicación geográfica, las plantas de procesamiento están sometidas a un constante deterioro de sus instalaciones por efectos de la corrosión. En la zona norte del país en donde la industria de procesos está fundamentalmente presente a través de la actividad minera, metálica y no metálica, y de actividades asociadas a ella, existen problemas concretos de corrosión que ameritan una dedicación preferencial en vistas a minimizar los costos por la destrucción degradante de los materiales de construcción de las plantas de procesamiento. Estudios realizados en numerosos paísies indican que las pérdidas debidas a la corrosión oscilan entre 3,5 y 4,9% del Producto Bruto Nacional. Se ha demostrado que el 40% de dichas pérdidas se pueden evitar aplicando la actual tecnología de lucha contra la corrosión. Lo expresado anteriormente nos motiva a proponer la creación de un centro de estudios y especialización que contribuya eficazmente a la solución de los problemas provocados por la corrosión en la industria de procesos, que esté dotado de las capacidades científicas y tecnológicas que permitan minimizar los costos de procesamiento mediante la mitigación de los efectos corrosivos y que redunde en beneficios verificables significativos. La temática abordada tiene una componente de investigación científica y de desarrollo tecnológico importantes si se tiene en cuenta que las constantes modificaciones de los procesos, debidas a cambios de las características de las materias primas y de las cada vez más exigentes características de calidad de los productos, están provocando problemáticas nuevas, que no están resueltas con el cuerpo de conocimientos existentes. Los recursos solicitados para este proyecto de infraestructura permitirán materializar un Centro de Corrosión en la Región, que corresponda adecuadamente a los requerimientos de Asistencia Técnica de las instalaciones industriales, que cuente con la tecnología de punta para apoyar la Investigación de nuevos métodos para la inhibición de la corrosión, y, que contribuya, además a la formación de profesionales debidamente especializados en la temática de la corrosión y la capacitación del sector industrial. El Centro se consolidaría a través de tres laboratorios existentes actualmente en la Universidad Católica del Norte: Laboratorio de Corrosión, del Departamento de Química, y, Laboratorio de Corrosión Industrial y el Laboratorio de Optimización Energética, del Departamento de Ingeniería Química.
dc.descriptionFONDEF
dc.description29
dc.descriptionFONDEF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D97F1084
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.titleCENTRO DE ESPECIALIZACION PARA LA MITIGACION DE LA CORROSION EN LA INDUSTRIA DE PROCESOS (CEMICORR)
dc.typeInforme Final
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución